TENSIONES SOCIALES Y SIMULACIÓN:
ALGUNAS IDEAS SOBRE LA EVALUACIÓN (2)
JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA
24 de enero de 2009
Diagnóstico de la problemática
Me parece que la discusión sobre la calidad educativa está cumpliendo, por lo menos en México, cerca de 20 años y parece no terminar. Asociado a este paradigma están las nociones de evaluación y certificación, a las cuales, se les ha querido habilitar un estatus funcional de coordenadas conceptuales, que articulen las distintas dimensiones que conforman el sistema educativo nacional. Es preciso señalar lo obvio para no perder los matices de contexto: este modelo de eficiencia proviene de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, quienes lo diseñaron en forma de lineamientos, normas, indicadores, instrumentos, etc., desde mediados de la década de los 70s del siglo XX. Treinta años después de la aplicación sistemática de las recomendaciones del BM (en adelante se identificará con estas siglas al Banco Mundial), se tiene una impresión negativa sobre los resultados obtenidos, que ponen de manifiesto su escasa efectividad pues resuelven problemas a medias en el corto plazo, para generar otros y profundizar los ya existentes. El diseño de las estrategias del BM tienen un defecto metodológico de origen: se trata de la sobre-generalización a priori de postulados que provienen de la teoría económica neoclásica. El uso y abuso de nociones economicistas, que, en esencia, reducen la complejidad de los sistemas educativos, a favor de un balance costo-beneficio, suele equiparar a las escuelas con empresas, al docente con un agente de implantación de habilidades, y, a los estudiantes con unidades potenciales de saberes y habilidades que pueden incidir o no en las tendencias del mercado laboral. Más aún, de acuerdo a las directivas de estos organismos financieros, los gobiernos deben disminuir su participación regulatoria en áreas como la salud, la educación y los energéticos a favor de una mayor liberalidad y autorregulación del mercado, para favorecer el crecimiento macroeconómico y sobre todo, lo que se denomina función de producción agregada. La función de producción agregada es, bajo el enfoque BM, una ecuación multifactorial –correlativa-, en la que, el incremento del producto nacional depende de la acumulación de capital físico (infraestructura), de las variaciones en el factor trabajo y de un factor adicional que han llamado "capital humano" (conocimiento y destrezas adquiridas). Sin embargo, después de treinta años de aplicación del modelo descriptivo-prescriptivo, el mismo Banco Mundial ha reconocido su debilidad predictiva con relación al movimiento y variación reales de la economía, y por consiguiente ha reconocido el fracaso de su modelo como teoría explicativa de las supuestas relaciones entre la economía y la educación, la salud, la democracia y el desarrollo social sustentable (BM:1993, 1996, 2000 y 2008). Pero eso no es todo. La depreciación de la validez del método económico referido a criterio, empleado por BM es mayor si nos percatamos de la supresión analítica de las condiciones socio-históricas, culturales, políticas, distribución de recursos, bienestar, salud, expectativas de vida, empleo, etc., que forman parte de lo que la UNESCO denomina, la constelación del desarrollo humano. Pese a las deficiencias epistemológicas, nomológicas y metodológicas del enfoque BM, sus recomendaciones y directivas han penetrado profundamente en la visión de los programas de gobierno, delimitando de forma arbitraria los márgenes de la autonomía interna del país, los derechos laborales y trastocando la configuración organizacional a partir de una reducción en términos reales de los derechos ciudadanos de cualquier tipo. Es conveniente señalar que el paradigma BM no emerge de un proceso de discusión social democrática, sino de la presión punitiva de un lobby de expertos que concentra poder y recursos financieros, y desde ahí impone a los gobiernos una visión y objetivos en sectores que considera estratégicos. En el fondo de semejantes tensiones sociales provocadas externamente, existe además, una imposición de facto por parte del BM y el FMI, de supuestos "saberes y prácticas" que no están sujetos ni a la refutación de sus premisas, ni a la crítica de sus fundamentos. Saberes que se han mantenido sin modificaciones de fondo a lo largo de más de treinta años, durante los cuales, las sociedades han experimentado cambios que no pueden ser explicados bajo la reducción determinista de variables macroeconómicas. Recordemos que en el mismo período America Latina padeció la década perdida, una desafortunada reconversión industrial, un asimétrica liberalización de su economía y la profundización de la crisis económica con la ampliación de su dependencia financiera. Ahora bien, ¿cuáles han sido esos saberes y prácticas que el BM ha impuesto a los gobiernos que solicitan sus servicios financieros? Para el caso de México el BM "sabe" que:
I) el Estado debe reducir o suprimir su responsabilidad de proveer una educación pública.,
2) se debe descentralizarse el sistema educativo nacional con el propósito aparente de adaptarse a las necesidades reales de las regiones y comunidades del interior, pero realmente para minimizar los efectos de la organizaciones sociales y de su capacidad de acción masiva ante políticas poco favorables a sus intereses.,
3) se debe replantear el desarrollo de las capacidades básicas de aprendizaje en el nivel educativo básico y diversificar las rutas de formación ulterior hacia salidas terminales técnicas. El objetivo que se persigue tras esta concepción, que por decreto fijó el aprendizaje significativo en la infancia y la pubertad, es el de dotar de habilidades técnicas a jóvenes que puedan incorporarse de manera inmediata al mercado laboral. La utopía de los mundos posibles, en esta visión técnica, es que el capital humano sea móvil, flexible y multifuncional.,
4) dado el principio general de que los recursos son escasos, el gasto debe sujetarse a un esquema de "racionalidad Instrumental", que en el corto plazo sea recuperable bajo el criterio de un balance positivo de inversión-utilidades. 5) Para incentivar la innovación, la competitividad, la calidad y la eficiencia el BM propone introducir mecanismos de competencia por recursos públicos, a imagen y semejanza de los mecanismos de competencia por recursos privados.,
5) es conveniente evaluar (es decir, formular juicios de valor), los criterios de conducción y gestión del sistema educativo, los agentes de transmisión de los conocimientos (los docentes) y el potencial cognitivo de los productos finales o sea el grado de aprovechamiento escolar bajo el enfoque de competencias y habilidades., lo anterior para determinar la eficiencia en términos de la correlación costo- beneficio por graduado.,
6) existen un conjunto de conductas perversas en aquellos individuos a los que se les otorgue la educación de forma gratuita, como resistencia al cambio o renuencia a la autogestión proactiva; es decir que en estos sujetos no se desarrollan actitudes de emprendedores o aptitudes empresariales.,
7) se debe capacitar a los docentes, pero mediante programas remediales programas de educación a distancia, pues BM considera que no es eficiente invertir más en su formación previa;
8) el reducir por debajo del rango 40-50 alumnos por maestro o aumentar los sueldos de los maestros, constituyen medidas que de ninguna manera contribuyen de manera eficiente a mejorar el aprendizaje.
Si observamos bien, cada una de estos saberes-artefactos-directivas-políticas, aluden cada una a un amplio espectro de situaciones sociales, políticas y culturales, que son en sí mismas diversas, complejas multidimensionales, y que sin embargo son analizadas usando una misma teoría y metodología con que se intenta dar cuenta de una economía de mercado. Esta teoría es idealmente objetiva, equilibrada, contraria a la existencia de monopolios (que venden en exclusiva bienes y servicios) y monopsonios (que compran en exclusiva bienes y servicios), favorable a gobiernos liberales y democráticos que incentivan el mercado a partir de la libre competencia, bajo un esquema no regularizado y de absoluta liberalidad tributaria. Pero en los hechos el sentido de esta teoría radical está orientado al abandono de sectores sociales no productivos, a la privatización del sector público y a la disminución de las prerrogativas del Estado frente a la economía globalizada del mercado.
Una novedad teórica emergente en el horizonte "de las comunidades epistémicas" asociadas al BM, es el Neo institucionalismo, el cual, aborda desde una perspectiva jus-positivista y sistémica, los efectos estructurales de organización y eficiencia funcional. La autorregulación es una propiedad técnica de los sistemas sociales y genera indicadores diversos sobre su estado, la relación funcional de sus componentes y también de los efectos esperados/inesperados de su dinámica de transformación. Desde diversas escuelas (vr. gr. el modelo de evaluación educativa de la Universidad de Chicago denominado Test—best design IRT), se ha querido ver en esta nueva teoría una justificación legitimadora de la "cultura de la evaluación", pues aducen que, responde de manera directa a la demanda de la sociedad sobre cómo y en qué los gobiernos gastan las contribuciones de los ciudadanos, además de contar con datos confiables acerca de la manera en que los distintos sistemas, escuelas, docentes y alumnos emplean la infraestructura académica. En este punto deberemos señalar que en el fondo de estas sofisticadas traspolaciones sociológicas, hay toda una concepción dogmática, de lo que es verdad y objetividad, con pretensiones explícitas de una "peculiar" neutralidad política. Pero aún desde esta perspectiva técnica es fácil demostrar la falacia reductiva en qué incurre el BM con el uso de teorías y metodologías supuestamente innovadoras. Consideremos brevemente la estructura de un sistema técnico desde una perspectiva ampliada desde el racionalismo crítico, a través de la cual podremos deducir de forma plausible que en su estructura no sólo inciden factores como la funcionalidad en la producción de los resultados o efectos que produce, sino que además, existen otros factores determinantes y sub determinantes:
La estructura T = (C,S,S1,A,A1,O, R)
constituye un sistema técnico concreto sí:
C agrupa funcionalmente un conjunto de componentes de T,
S es un conjunto de sujetos humanos capaces de actuar intencionalmente sobre los componentes,
A es un conjunto de acciones definidas,
O es un conjunto de objetivos previamente establecidos desde la experiencia,
R constituye un conjunto de resultados,
La configuración estructural A=(C U S,S1,A,A1,O)
constituye un sistema intencional de acciones determinante del sentido de aplicación de T.
Cómo podrá deducirse de este esquema simplificado de interacciones funcionales denominado T, la estructura social que reúne la comunidad de agentes con potencial de acción intencional, es determinante en la orientación del sistema T, por tanto la centralidad del análisis sociológico es indiscutible, y la supresión analítica de factores cognitivos, culturales y de organización social constituye una estrategia arbitraria Cómo podrá deducirse de este esquema simplificado de interacciones funcionales denominado T, la estructura social que reúne la comunidad de agentes con potencial de acción intencional, es determinante en la orientación del sistema T, por tanto la centralidad del análisis sociológico es indiscutible, y la supresión analítica de factores cognitivos, culturales y de organización social constituye una estrategia arbitraria Cómo podrá deducirse de este esquema simplificado de interacciones funcionales denominado T, la estructura social que reúne la comunidad de agentes con potencial de acción intencional, es determinante en la orientación del sistema T, por tanto la centralidad del análisis sociológico es indiscutible, y la supresión analítica de factores cognitivos, culturales y de organización social constituye una estrategia arbitraria Cómo podrá deducirse de este esquema simplificado de interacciones funcionales denominado T, la estructura social que reúne la comunidad de agentes con potencial de acción intencional, es determinante en la orientación del sistema T, por tanto la centralidad del análisis sociológico es indiscutible, y la supresión analítica de factores cognitivos, culturales y de organización social constituye una estrategia arbitraria de análisis que niega la complejidad del sistema interactivo social.
Situación de mejora
¿Cómo salir de la situación de dependencia conceptual para encarar el problema de diseñar un modelo acorde a la situación del país, el cual sea sensible a las características específicas de nuestra sociedad multicultural, al momento histórico de su devenir y a las necesidades para el desarrollo futuro? Antes de formular cualquier propuesta para el mejoramiento per se del sistema educativo deberemos considerar los efectos nocivos de las siguientes variables, efectos que incrementan tensiones sociales, desequilibrios y concentran poder en estructuras que detienen el desarrollo social y cultural de México.
I) Un aspecto central que ha obstaculizado el desarrollo equilibrado de cualquier sociedad moderna es el verticalismo en su estructura de gobierno y la poca representación democrática de sus actores. En ese sentido México ocpa en el PNUD 2005 el lugar 52 debajo de países como Libia, que significa un rezago significativo en el índice de desarrollo humano, que implica expectativas de desarrollo limitado, disminución cualitativa de los indicadores de salud, educación y empleo, además de mínimas expectativas de futuro. Si la tendencia es abandonar los sectores sociales más desprotegidos, la situación actual puede agravarse.
2) Un aspecto inmanente al verticalismo rígido de las instancias de gobierno y conducción, es la burocracia y su maquinaria laberíntica, que opera como estructura de administración de los servicios del Estado, con deficiencias, retrasos, ineficiencia y corrupción. Esta sub estructura de gobierno hace posible la concentración de poder y la discreción en el ejercicio de sus actividades, con una autonomía jurídica que casi la hace invulnerable a la rendición de cuentas y a la transparencia informativa. Desde el ámbito de la burocracia el tema de la reestructuración organizacional del sistema educativo se aborda desde la óptica de cómo repartirse el poder.
3) Un aspecto pendiente en el ejercicio del buen gobierno y la pretensión de simplificación procesal, es la coherencia de las leyes, las normas y los procedimientos. Hay una Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y dentro de ella un artículo tercero que alude a los derechos de los mexicanos a una educación gratuita, sin embargo, también existen un montón de reglamentos internos de la SEP que contradice en los hechos el espíritu, la letra y el contenido del mandato constitucional.
4) Si estamos de acuerdo que necesitamos adoptar una actitud de corresponsabilidad en incrementar la calidad de la educación en México, sumando esfuerzos de los gobiernos nacional, estatales y municipales, autoridades de educación, docentes y padres de familia, estaremos de acuerdo en que el gobierno federal deberá buscar una interlocución más amplia con todos los actores sociales y no delegando esa responsabilidad únicamente a la dirigencia del SNTE o a supuestas sociedades nacionales de padres de familia.
5) Cualquier iniciativa que propugne la calidad educativa para mejorar, deberá de buscar asociar a esto un incremento real en el gasto público hacia las áreas de salud, educación, empleo, productividad industrial y agraria, desarrollo social y acceso hacia niveles de vida óptimos para el aprendizaje y el ejercicio de la enseñanza.
6) Un sistema de evaluación orientado a medir indicadores de calidad, deberá tomar en cuenta las condiciones reales de vida de cada estrato social, de la infraestructura con la que cuentan las comunidades y los rezagos de desarrollo ahí existentes.
7) La evaluación deberá incentivar un sistema de mejoramiento del profesorado ampliando el nivel y los alcances de su formación, asociado a un mejoramiento directo de sus posibilidades de desarrollo profesional y humano.
Conclusiones
El tema de la calidad en la educación ha sido mal planteado a partir de sólo considerarlo desde un enfoque economicista y reducir su expresión a una correlación técnica costo-beneficio.
En contra del enfoque económico-clásico, existe una correlación entre el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente y el grado de aprovechamiento escolar, hacia un desarrollo de habilidades en el ámbito profesional y bajo un esquema de mejor retribución.
Los obstáculos estructurales para el desarrollo de un sistema educativo de calidad están en el estructura vertical burocrática, los cotos de poder corporativo y la simulación representativa que se reduce a dos interlocutores que negocian todas las condiciones bajo las cuales el conjunto de la sociedad deberá de apegarse, dentro del estado de derecho.
Las tensiones sociales son producto de asimetrías que minimiza la capacidad de decisión y acción de los actores sociales, remitiéndolos a normas y procedimientos bajo los cuales tienen pocas probabilidades de lograr transformaciones sustanciales de su entorno.
Notas
1. Ponencia presentada en el Foro hacia la construcción de un proyecto educativo del Estado de Morelos, http://iebem.dde.aphem.com.mx/, sede Yautepec Morelos, el 24 de enero de 2009.
2. El presente ensayo forma parte de un trabajo de investigación más amplio que busca analizar los cambios estructurales organizativos desde una perspectiva crítica, vinculando aspectos sociales y culturales como determinantes y sub-determinantes del desarrollo humano, explorando ámbitos diversos como la cognición, la tecnología, la política y las organizaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario