lunes, noviembre 26, 2007

ROMANS AÚREOS PARA LA DAMA DE LA ROSA

ROMANS AÚREOS PARA LA DAMA DE LA ROSA
JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA
(2007)
Estética como goce espiritual
La disgregación y caída del Imperio Romano de Occidente introdujo en Europa tumultos, guerras, enfermedad, y una división ad infinitud del corpus sacro de provincias, villas y comarcas de la ecumene latina lo que generó un sin fin de feudos gobernados por señores de armas que se alzan sobre glebas sumisas apoyados por ejércitos personales y la religión cristiana. El centro imaginario de este microuniverso social es la iglesia, el ascetismo monástico se erige como un bastión para la conservación de la historia oral y documental. Las órdenes religiosas atesoran para sí fabulosas herencias documentales, conservándolas, copiándolas, iluminándolas, traduciéndolas, glosándolas; conformando con ello una suma plurisecular de conocimientos que se mantiene más o menos inamovible durante 600 años. Las constantes invasiones al continente europeo por parte de pueblos nórdicos (visigodos, ostrogodos), asiáticos (Hunos y tártaros), y norafricanos (árabes) agregan a éste panorama convulso sólidas fuentes de conocimientos que una vez más se difundirían desde los monasterios. Recordemos que Aristóteles y los avanzados conocimientos científicos (medicina, óptica y matemáticas) llegan a través de los árabes que fundan junto con judíos y castellanos la región Al-Andaluz. Mientras el Imperio Romano de Oriente rutila y alcanza un esplendor inimaginable donde otra vez la iglesia logra ubicarse como referencia central del imaginario y los principios rectores de la retórica, la ética y la estética de su tiempo. Este crisol de factores tiene como base el fenómeno religioso de varias culturas que coinciden hacia una misma fuente: la cristiandad. Aún los mosárabes abrevan de los mismos profetas y el pensamiento monoteísta para erigir un solo sistema religioso. Por lo anterior no es extraño el predominio de la experiencia extática que en el fondo es una especie de goce espiritual donde las artes detentan desde su origen un anverso dialéctico con la divinidad. Las procesiones de flagelantes, los oficios públicos de carácter judicial, las ejecuciones, las oraciones masivas, la devoción confesional, el respeto al Rey y la delectación por las damas áulicas, las cruzadas y las reminiscencias paganas constituyen los tropos con los que el hombre del medioevo critica, cuestiona y trastoca el orden social y divino. En este contexto plurisecular la música tiene un papel destacado como recipiente y vehiculo del pensamiento de los señores nobles, de las ordenes de caballeros y de los simples que se trasmiten de forma oral historias, noticias, testimonios que se cristalizan en las canciones de gesta, los romans, las canzones, lays, o chesniers du vers.
Hasta la actualidad nos han llegado ecos de la música del medioevo y con más constancia y dedicación países como Inglaterra, Francia, Rusia España y Hungría, se han destacado por el rescate de estas antiguas tradiciones musicales rescatando Codex y manuscritos que contienen los motivos, rosas y notaciones musicales indicativas de su ejecución. Presentamos a continuación un breviario de ocho opus destacados por el virtuosismo en la ejecución y el contenido histórico de sus referencias.

Cantigas, Ars poética, Romans y Canzone Ascética.
Núba al-Máya. Ibn Báya, Omar Metioui & Eduardo Paniagua. Sony Music, Austria 1997. De acuerdo a historiadores del arte y de la ciencia la verdadera época de oro en España es aquella en la que se asientan tres culturas que dan vida a una sociedad donde el intercambio de conocimientos es vital para sobrevivir y prosperar. Música del Al-Andaluz, sensual, religiosa, festiva, que celebra el encuentro de los siglos XI al XIII.

Bestiario. Cantigas de animales. Alfonso X el Sabio (1221- 1284). Eduardo Paniagua (Director). Pneuma, España 2001. Los bestiarios son obras simbólicas y moralizantes, pero también y con frecuencia tienen un sentido lúdico e irreverente que desafía el orden establecido. Las composiciones que se reúnen son muestras de fina orfebrería de voces e instrumentos que se agitan. Las Cantigas de Sta. Maria han sido llamadas la Biblia Estética del siglo XIII.

Libre Vermell. Capella de ministrers. Carles Magraner. Lycanus, Valencia 2001. El códex del Monasterio de Montserrat titulado el Libro Rojo es una muestra de composiciones paganas que utilizan los cánones musicales gregorianos para recrear imágenes mundanas donde abades y monjes confiesan sin pudores la condición humana de su pesado ministerio. Carles Magraner y la Capella de Ministrers dirigen este viaje peculiar a la sensualidad monástica.

Alexander Agrícola (S.XV). Fortuna desesperata. Secular music of the 15th Century. Ensemble Unicorn & M. Posch. Naxos, Alemania 2003. Desde un punto de vista literario el siglo XV es significativo para Inglaterra, Geoffrey Chaucer publica los bellísimos Cuentos de Canterbury, primera gran obra de las letras inglesas, la cual introduce al idioma un giro poético distintivo. Ligado a esto surge la polifonía inglesa con temas orientados al ascetismo, lo bucólico y la folie amoris. Alexander Agrícola, religioso de la abadía de Kent compone música inspirado en Chaucer y en la vasta campiña delimitada por el mar del norte. Este disco contiene registros de la época, magistralmente interpretados por el ensamble Unicorn bajo la dirección de M. Posch.

Proensa. Paul Hillier, Stephen Stubbs Et. Al. ECM, Sttutgart 1988. La canzone de Provenza proviene del languedoc (lengua culta) y prospera a partir del siglo XII. Estilísticamente hablando posee una fuerza que irradia jovialidad, ironía y esperanza. Una muestra de tal espíritu es el registro que abre la maravillosa interpretación de Paul Hillier. Farai un vers de driet nien, que es todo un manifiesto sobre la holganza y el placer del sinsentido: haré un verso que no trate de nada…la métrica de los versos y la música que emana del salterio y la arpa tienen una armonía poderosa que encantará a los profanos. Se trata de ocho gemas engastadas en una hermosa filigrana, que se eleva sobre un páramo de sombras para cantar al amor, a la vida, pese a la mortalidad y la desventura.

Hildegarda Von Bingen. Voice of the blood. Sequentia. BMG-Deutsche harmonia mundi, Köln 1995. La incomparable Hildegarda, monja del siglo XII es un personaje extraordinario, religiosa, científica y compositora de cantos religiosos. El grupo Sequentia nos ofrece aquí una muestra destacada de himnos donde se plasman las visiones extáticas de la santa acerca de las heridas de cristo y su fallida pasión.

Chant’s de mediants en Italie. Mateo Salvatore. Armonía mundi, Germany 1973. La oleadas de flagelantes, compañías errantes, pordioseros, gitanos, pícaros de toda calaña, etc., produjo en los países mediterráneos una tradición musical única que dio voz a los simples y a los campesinos, donde se fusiona el paganismo con la religión, el folclor de cada país y las crónicas de gesta. La música de este disco refleja con sarcasmo imágenes desesperadas y constituye quizá un documento único donde se proyectan visiones reales de la vida de labriegos, inmigrantes y marginados.

Russian Church Music. Paul Andrews (Director). La Iglesia Ortodoxa rusa es la heredera de la tradición del Imperio Romano de Oriente, y eso equivale a decir el reencuentro de latinos y griegos, y los intercambios intensos con oriente en todas sus vertientes y manifestaciones culturales. El Slavvyanka men´s chorus nos muestra la intensidad de una rama del cristianismo que supo acercar al pueblo la necesidad de la devoción a través de íconos y cantos, en un rito pomposo pero persuasivo y sincero que, elevo su expresión hasta un sitial insustituible de arte dentro de la amplia constelación en que se asentó la cristiandad de la alta edad media.


Bibliografía de consulta
[1]

- Alexander Murray (1978) Razón y sociedad en la edad media. Trad. Joaquín Fernández B. de Quiróz. Taurus, Madrid 1982.
- Frank Baer (1988) El puente de Alcántara, Trad. José A. Alemany. Narrativa-Edhasa, España 2000. ISBN:84-350-0558-5.

- Ètienne Gilson (1922) La filosofía en la edad media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Trad. Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Gredos, Madrid 1999. ISBN 84-249-2033-3.

- Ezra Pound (1910) La tradición. Selección T. S. Eliot., Trad. Julia J. de Natino. CNCA, México 1993. ISBN: 968-29-4256-X.

- Geofrey Chaucer (hacía 1385 o 1400) Cuentos de Canterbury. Planeta, Barcelona 1961.

- Georges Duby (1979) Europa en la edad media, Trad. Luís Monreal y Tejada. Paidós, Barcelona 1999.

- Guido Cavalcanti (Siglo XIII) Cancionero. Trad. y Edicic. Juan Ramón Musoliver. Siruela, Madrid 1990. ISBN: 847844-041-0.

- Jean D`Arras (siglo XIV) Melusina o la noble historia de Lusignan. Trad. Carlos Alvar. Siruela, España 1994. ISBN 84-85876-02-4.

- Jean Markele (1984) El amor cortés o la pareja infernal. Trad. Manuel Serrat Crespo. Medievalia, Barcelona 1998. ISBN: 84-7651-699-1.

- Johan Huizinga (1927) El otoño de la edad media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y los Países Bajos. Versión de José Gaos. Trad. del Francés Medieval Alejandro Rodríguez de la Peña. Alianza editorial, España 2005. ISBN: 84-206-7950-X.

- Martín de Riquer (1974) Los trovadores. Historia y textos. Ariel, Barcelona 2001. 3 volúmenes. ISBN 84-344-8362-9.

- Peter Dronke (1984) Las escritoras de la Edad Media. Trad. Jordi Arnaud. Grijalbo-Mondadori, Barcelona 1994. ISBN: 84-7423-721-1.

- Verónica Martínez Lira & Alejandra Reta Lira (2003) El lenguaje secreto de Hildegarda Von Bingen. Vida y Obra. FCE-UNAM-Espejo del viento-embajada de Alemania en México, México 2003.

Notas
[1] Es decisión del autor citar en la bibliografía, después del nombre del autor, el siglo o el año en que su obra aparece publicada por primera vez, para subrayar su importancia histórica y dimensionar adecuadamente el contexto social en que emerge.

No hay comentarios.: