Existen distintos métodos para evaluar programas gubernamentales. Para fines de simplificar y clarificar esta exposición, señalaremos sólo dos de las modalidades más importantes: cualitativa y cuantitativa. La primera, permite establecer con un grado razonable de certeza la relación intrínseca de distintas variables, ordenando y jerarquizando sus expresiones, y articulándolas dentro de un sistema de valores preestablecidos. La segunda, nos permite medir con una escala, el comportamiento estadístico de variables, factores o indicadores, ponderando y discriminando componentes absolutos o relativos de un grupo o población de estudio. En este contexto, evaluar se debe entender como dimensionar, contextualizar o correlacionar datos diversos dentro de un sistema criterial, para entender su significación, estructuración, coherencia y sobredeterminación.
Evaluar programas de gobierno no es una tarea sencilla, puesto que el objeto de estudio es complejo, multivariado, multifactorial y multidimensional. Por consiguiente, el análisis involucra un seguimiento de tipo longitudinal, es decir, su evolución en un periodo de tiempo prolongado, por lo menos de 5, 10 o hasta 20 años. Un principio analítico para abordar el estudio de programas de gobierno, sería identificar tres aspectos definitorios: los problemas que manifiesta atender, la población de enfoque y los objetivos que se esperan cumplir tras su aplicación. En cada uno de estos aspectos se deben desagregar criterios conceptuales, estratégicos, instrumentales y metas; que sirven como referencias o enlaces sistémicos.
En los últimos 20 años el esquema de las programas gubernamentales de México, parte de una racionalidad técnica (1), cuyo sustento se busca en la lógica evanescente del mercado, para establecer indicadores de eficiencia y eficacia dentro de una interacción causal costo-beneficio (2). Pero la verdad es que esa pretensión solo existe en el discurso pues no tiene ninguna relación con las condiciones sociales, políticas o económicas del país.
Un problema que requiere especial comedimiento de los métodos analíticos, es el referido a la identificación de los beneficiarios de los programas de gobierno. Este fue el propósito de la investigación realizada por Sergio Cárdenas y sus colaboradores en 2010 (3), al evaluar el programa gubernamental Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), administrado por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). El grupo de investigación empleó el Análisis de Componentes Principales (ACP) para valorar el grado de armonización de los criterios normativos seleccionados en la definición de los beneficiarios; identificando serias restricciones para utilizar todos los criterios señalados en las reglas de operación del FAPPA, lo cual fue reflejado en asignaciones arbitrarias y del todo contrarias a los principios de equidad, pobreza, marginación y vulnerabilidad social declarados por el programa.
En principio pareciera que la población a atender estaba plenamente identificada con los perfiles, criterios y reglas de operación del FAPPA, sin embargo el análisis ACP puso de manifiesto serias inconsistencia que hacen pensar en retrocesos, discrecionalidad, opacidad o simple y llanamente en un evaluación débil que simula calidad, eficiencia y objetividad.
Desagregando variables como género, edad y condición indígena y pobreza, se revela que la escases de recursos público y los niveles de marginación no fueron significativos como criterios de selección de los beneficiarios, antes bien lo fueron la viabilidad y solvencia económica de los proyectos, lo que es incompatible con la definición del perfil pobreza-marginación-vulnerabilidad-migración de la mujer indígena en núcleos agrarios, que el propio programa identifica como prioridad absoluta.
*Derechos de Autor ®
Notas:
(1) Jürgen Habermas (1995) Ciencia y Técnica como Ideología. Traducción: Edit. REI, México 1996.
(2) Miguel Ángel Quintanilla (2005) Tecnología. Un enfoque filosófico. FCE. México 2006.
(3) Sergio Cárdenas et. al. (2010)Identificando beneficiarios de programas gubernamentales. Examinando criterios de focalización con análisis de componentes principales. Documentos de Trabajo del CIDE Núm. 242. México D.F., enero de 2010. www.cide.edu
No hay comentarios.:
Publicar un comentario