martes, julio 31, 2007

HACIA UNA MAÑANA FULGURANTE




Una luz en las sombras
el mar,
y vienes a mi como un golpe de brisa

Tu figura de coral emerge álgida
del nacimiento del sol
hacia la mañana de un despertar fulgurante,

Marverde de broncínea piel
desnuda y blanca
como un sueño labrado por la marea,

Hija de las flores,
tu profunda raiz se asienta en la montaña
y tus ojos hermosos son un par de perlas vivas,

Seré en tu presencia un extraño caminante
un amante lejano, un navío abandonado
la huella que tu paso deja en la húmeda arena,

Seré el único que ha conocido tu manantial secreto
el perfume de la rosa que despunta
el navegante trémulo de tu violenta tempestad,

Íntegro, me entregue a ti,
y volvería a hacerlo gustoso
si en ello no se me fuera la vida y el tiempo,

Yo vuelvo al camino
envuelto por el fuego,
pero volveré un día a tu mar, a tu cielo, a tu montaña

Y algún día tus brazos y tu pelo
volverán al nido de mi pecho
y con nuestra alegría unida haremos huir a las sombras.

Caminaremos taciturnos por la playa
alejándonos de la desdicha
y abrazados dormiremos sobre el arrullo de una noche mística.

Éste sueño
éste día
la ola y la espuma son una promesa de seguir vivo...

Jorge Antonio Díaz Miranda
julio de 2007.

lunes, julio 30, 2007

NECRÓLOGICA


HA MUERTO INGMAR BERGMAN

Lunes 30 de julio de 2007. El Director de cine de origen sueco Ingmar Bergman murió éste lunes 30 de julio a la edad de 89 años, desde éste espacio lamentamos este desgraciado suceso, doloroso en vista de la enorme contribución de éste artífice a la cinematografía mundial. La pérdida se antoja irreparable, el hueco que deja Bergman es inmenso. Desde aquí un humilde homenaje en memoria del caído.


VISIONES PERIODÍSTICAS

México, D.F., 30 de julio (apro), PROCESO.- El director y guionista sueco Ingmar Bergman falleció hoy en su casa de la pequeña isla báltica de Faro, al norte del centro turístico de Gotlandia, Suecia.Murió mientras dormía.Tras someterse a una cirugía de la cadera en octubre pasado, Bergman, quien nació en Upsala el 14 de julio de 1918, no llegó a recuperase totalmente. Su hija, Eva Bergman, y Astrid Soderbergh Widding, presidenta de la Fundación Ingmar Bergman, confirmaron el deceso, aunque no precisaron la causa.
Considerado uno de los mejores artistas del cine en la época moderna, la comunidad cinematográfica mundial está consternada por la muerte de Bergman. El director y actor británico Richard Attenborough dijo que “el mundo ha perdido a uno de sus más grandes cineastas. Él nos enseñó tanto a lo largo de su vida.”El realizador danés Bille August lo comparó con Akira Kurosawa y Federico Fellini. Otros directores destacaron su influencia internacional.
El primer ministro de Suecia, Fredrik Reinfeldt, dijo en un comunicado: “Su obra es inmortal, y espero que su herencia sea cuidada y desarrollada durante muchos años”.
Bergman dirigió más de 100 obras de teatro, docenas de programas de televisión y cerca de 60 largometrajes. Creció en un ambiente religioso y autoritario que marcó su carácter y su obra. Su padre, pastor luterano, lo castigaba encerrándolo en un armario, y el cineasta se vio obligado a combatir el entorno represivo de su hogar creando un mundo de fantasía, según explicó varias veces. Bergman estudió arte y literatura en Estocolmo. En la década de los cuarenta y cincuenta, junto con cineastas ya establecidos, como Gustav Molander, Alf Sjöberg y Sjöström (jefe de producción de Svensk Filmindustri), Hampe Faustman (realizó dramas sociales); Edvard Persson (se especializó en comedias); Hasse Ekman (abordó el tema del suicidio en La marcha de los jacintos), y Arne Mattson (rodó en 1951 Un solo verano de felicidad, que escandalizó con una escena de sexo interpretada por Folke Sundqvist y Ulla Jacobsson al desnudo), se afirmaron talentos como Vilgot Sjöman, Arne Sucksdorff e Ingmar Bergman.
En los años siguientes, el panorama fílmico sueco estuvo dominado por la figura de Bergman, proyectada internacionalmente con una obra continua y una visión coherente de su universo propio, donde se repetían sueños, nostalgias, actores (sus preferidos fueron Liv Ullmann y Erland Josephson), paisajes y preocupaciones.En los años cincuenta y sesenta, las películas de Bergman eran casi sinónimo del “arte cinematográfico” entre la inteligencia del mundo, saturada de tanto Hollywood. Para gente más cínica, eran simples estudios neorrealistas de amores frustrados.Pero siempre en sus películas aparecen Dios, el demonio, la muerte, la vida, el dolor y el amor. Los personajes en sus películas, en general, son adultos, salvo el caso del niño de El silencio. La inquietud que sienten los personajes es más o menos latente, pero progresivamente irá revelándose ante el espectador produciendo un efecto devastador. La transmisión de estados en conflicto interno de sus personajes originan historias angustiosas y lacerantes, como pocos directores de cine han podido comunicar a su público, y éste es el mayor logro del director sueco.En 1982 ganó el Oscar con Fanny y Alexander por mejor filme extranjero. Zarabanda fue su último largometraje. Lo realizó para televisión. Se proyectó en un canal público de su país en diciembre de 2003, año en el cual se retiró. El séptimo sello (1957) fue la película que conmocionó a los críticos y a los cinéfilos.En 1944 fue ayudante de dirección (dirigió las últimas escenas) de Tormentos (tortura). Luego siguieron Crisis, Llueve sobre nuestro amor, Mujer sin rostro, Barco hacia la India, Noche eterna, Ciudad portuaria, Eva, Prisión, La sed, Hacia la felicidad, Cuando la ciudad duerme, Esto no puede ocurrir aquí, Divorcio, Juegos de verano, Tres mujeres, Un verano con Mónica, Noche de circo, Una lección de amor, Sueños, Sonrisas de una noche de verano, El séptimo sello, La última pareja que corre, Fresas salvajes, El umbral de la vida.El rostro, El manantial de la doncella, El ojo del diablo, Como en un espejo, El jardín de las delicias, Los comulgantes, El silencio, ¡Esas mujeres!, Persona, Daniel, episodio de Stimulantia, La hora del lobo, La vergüenza, El rito, Farödokument 1969, Pasión, La reserva, La carcoma, Gritos y susurros, Secretos de un matrimonio, Misantropen, La flauta mágica, Cara a cara, El huevo de la serpiente, Sonata de otoño, Mi isla, Farö, De la vida de las marionetas, El rostro de Karin, Después del ensayo, Los dos bienaventurados, Documento Fanny y Alexander, De Tva saliga, La marquesa de Sade, Backanterna, Sista skriket, En presencia de un payaso y Bildmakarna. En 1951, Bergman hizo nueve cortos publicitarios del jabón “Bris” para AB Sunlight. La actriz sueca Bibi Andersson intervino en uno de ellos.

La Jornada, Martes 31 de julio de 2007.
Hacer películas es instintivo para mí, como comer, beber y amar, expresó alguna vez el sueco
Murió el cineasta Ingmar Bergman
Falleció "tranquilo y suavemente", dijo su hija Eva, aunque no aclaró la causa
"Lo más importante en mis cintas son las actrices. El universo de las mujeres es mi mundo", señaló el realizador

JUAN JOSE OLIVARES, AGENCIAS

Murió uno de los directores más importantes en la historia del cine mundial. Ernst Ingmar Bergman se fue a seguir a su amada Ingrid von Rosen (fallecida en 1995) a los 89 años, según informó su hija Eva. La muerte del cineasta se produjo "tranquila y suavemente", dijo, aunque no se precisó la causa.

Bergman esperaba la muerte en la solitaria isla de Farö, en el archipiélago de Gotland, Suecia. "A veces siento la presencia de Ingrid en este lugar", dijo alguna vez el realizador.
La noticia provocó numerosas manifestaciones en los medios locales y la televisión sueca interrumpió sus transmisiones regulares para brindar un homenaje. "Es difícil comprender totalmente la contribución que Ingmar Bergman hizo al cine y drama sueco", señaló en un comunicado, que difundió la embajada de Suecia en México, el primer ministro Fredrik Reinfeldt.
Por su lado, Cissi Edwin, directora ejecutiva del Instituto Sueco de Cine, señaló que la instancia planeaba realizar en una noche de agosto un homenaje, y que invitaría a historiadores de cine y colegas del mundo de la actuación para brindar sus respeto a Bergman.
Cansado de la ciudad.

Un día, cansado de la vida en la ciudad, y agobiado por la soledad, el realizador decidió vaciar su departamento y su oficina en el centro dramático, en Estocolmo, y se fue a su isla, donde, aseguraba, se encontraría con el espíritu de su amada Ingrid. "A los demonios no les gusta el aire fresco. Camino todos los días por la playa luego de desayunar. Después, escribo unas horas. Como a las tres de la tarde voy al mar. Para personas desorganizadas como yo, es necesario tener rutinas estrictas como esta", comentó en la última de sus entrevistas a Marie Nyreröd, quien realizó el filme documental La isla de Bergman, en la que el director muestra sus facetas desconocidas.

Bergman vivía muy solitario en la casa de "su isla", misma en la que dejó de respirar. Todos los días manejaba su camioneta hacia una pequeña sala de cine de 15 butacas en la que veía una cinta por día. Era lo que lo mantenía con vida. Aunque en los últimos días se le notaba agobiado. Ya en una silla de ruedas, presenciaba las actividades que la Fundación Bergman y el Instituto Sueco de Cine organizaron para el ciclo La semana de Bergman en Farö, tiempo en el que era visitado por sus familiares. La semana de Bergman es una celebración de seis días, en la que se realizan proyecciones y seminarios. La primera se hizo en 2004.

"En Farö nunca estoy solo. A veces paso el día sin hablar con nadie. Pienso: 'debo hacer una llamada', pero no la hago porque hay algo placentero en no hablar con nadie. Es algo que nos regala el silencio, que es maravilloso", comentaba Bergman, cuya obra fílmica (más de 60 años de dirigir, con postulaciones en los festivales más importantes y tres premios Oscar) es parte de la memoria de la humanidad de la UNESCO.

Ingmar Bergman y su soledad en la solitaria isla, que descubrió en 1960, cuando buscaba locaciones para el filme Through a glass darkly (Como en un espejo), el cual le dio su primer Oscar como mejor cinta extranjera. Encontró el set en la isla y en ese momento decidió que algún día viviría en ese lugar. A partir de ahí, rodó siete de sus largometrajes en el sitio. "Farö fue mi amor secreto", escribió Bergman en su autobiografía, Linterna mágica, al hablar del flechazo que sintió en la década de los sesenta por esa isla.

Bergman construyó en la playa una casa de 156 metros. Desde su ventana podía observar las lluvias otoñales, las aves, los animales típicos de la región. Se dice que el día nacional de Farö, es el 4 de julio, cuando normalmente llegan sus hijos, sus nietos y sus ex mujeres a tomarse fotografías con él. Sin duda, esos personajes aislados y solitarios son una constante en las historias del cineasta. Muchas de sus cintas se desarrollan en una isla. Ahora se sabe que es Farö.

Para Bergman "el cine y el teatro son trabajos muy eróticos. Hacer películas es para mí un instinto, una necesidad como comer, beber o amar". Decía siempre que todo es una evocación que se tiene de cuando se es niño: "Me gustaba ir a la casa de mi abuela, donde las reuniones navideñas eran inolvidables. Eran como puestas en escena".

En el intenso documental La isla de Bergman, el cinerrealizador y director teatral contaba lo que marcó su vida creativa. "Cuando era niño, en una celebración de la familia, una tía llegó con un gran regalo. Se trataba de un proyector; para mi sorpresa se lo regaló a mi hermano. A mí me dio un oso de peluche. Fue una gran humillación. Pero en la noche le dije a mi hermano que le cambiaba mi colección de soldados de plomo (unos 150) por el aparato. Creyó que era una extraordinaria idea; aún conservo el proyector, y sirve".

Bergman creó su propio mundo cinematográfico. Un género en sí mismo. En una entrevista de 2001, Bergman dijo a Reuters que los demonios personales lo atormentaron e inspiraron a lo largo de su vida. "Son innumerables, aparecen en los momentos más inconvenientes y crean pánico y terror", señaló en ese momento. "Pero aprendí que puedo dominar las fuerzas negativas y arrearlas a mi carro, entonces pueden trabajar para ventaja mía."
En sus rodajes, intimistas y emocionalmente estresantes, Bergman usaba un equipo de colaboradores casi fijo, pero "lo más importante eran las actrices. El universo de las mujeres es mi mundo", decía. Nombres como los de Liv Ullman, Bibi Andersson, Ingrid Thulien o Harriet Andersson figuraban entre sus protagonistas, las cuales también en lo privado tuvieron una relación con el director. Bergman estuvo casado cinco veces.

Influencia en Allen
El director de cine estadunidense Woody Allen, quien se encuentra filmando en España, comentó: "Me entristeció la muerte de Ingmar Bergman. Era un amigo y sin duda el mejor artista cinematográfico de la época que me tocó vivir.
"Me dijo que temía morir en un día muy, pero muy soleado, y no puedo más que esperar que haya estado nublado para fuera como él quería". Allen nunca ocultó su admiración por el estilo cinematográfico de Bergman, y a menudo enviaba guiños con referencias al sueco en sus propias películas.

Leonardo García Tsao
Ingmar Bergman (1918-2007)

Aunque Ingmar Bergman estaba básicamente inactivo en el cine en el último par de décadas -su última película Saraband (2003) fue hecha para la televisión, como su otra media docena de realizaciones desde 1986-, con su muerte desaparece también una de las contadas instancias en que el cine ha explorado con profundidad los misterios del alma humana.

Para un cinéfilo adolescente que se acercó a la obra de Bergman por vez primera en los cineclubes sesenteros -donde su nombre era caballito de batalla- películas como El séptimo sello, Fresas silvestres (ambas de 1957) o El manantial de la doncella (1960), significaban la introducción a un universo totalmente apartado de la concepción que uno tenía del cine.
Aún para estándares del cine de arte de posguerra, la mirada del realizador sueco resultaba mucho más severa que, digamos, la de los otros dos autores que fueron una revelación internacional en ese mismo período, Federico Fellini y Akira Kurosawa. Hasta entonces, uno nunca calculaba que el cine pudiera ofrecer trascendencia metafísica. Reflexionar sobre la angustia existencial, la ausencia de Dios, la imposibilidad de la pareja parecía más propio de otras disciplinas artísticas más serias, la literatura y el teatro, por ejemplo. (Bergman fue también un notable director teatral. Recuerdo que el también fallecido Ludwik Margules se había maravillado de haber visto una de sus representaciones y afirmaba que sus logros cinematográficos palidecían en comparación).

La trayectoria de Bergman seguiría por caminos aún menos convencionales. Su periodo de los años 60, con obras maestras como Luz de invierno (1962), El silencio (1963) y Persona (1966), se prestaba tanto a la interpretación sesuda como al azote garantizado. Pocos títulos en la historia del cine han ostentado una belleza tan austera aunada a un pesimismo devastador, emanado en forma inexorable de su enigmático contenido. (Para encontrar otro autor de similares alcances uno tendría que acudir únicamente al ruso Andrei Tarkovski, a quien Bergman admiraba de manera explícita).

Esa perspectiva se atenuaría un poco hacia la parte final de su obra, en la cual se permitió celebraciones como La flauta mágica (1975) y, sobre todo, Fanny y Alexander (1982), su última obra capital, una emotiva revisión de tono autobiográfico sobre sus temas y preocupaciones primordiales.

Dentro de la fetichización del pasado, inherente a la cinefilia, uno se ha preocupado en conseguir en dvd los títulos de Bergman disponibles en el mercado. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con -otra vez- Fellini y Kurosawa, la visión repetida de las mismas no se antoja. Las películas de George A. Romero o Tobe Hooper, digamos, no me causan miedo. Las de Bergman sí. Una vez que uno ha rebasado el tostón de años, esa mirada inflexible sobre el vacío de la existencia, la soledad, la vejez y la muerte adquiere una resonancia aún más perturbadora. Ahora le toca a las generaciones nuevas de espectadores buscar esa obra fundamental y ahondar en sus incómodas verdades.
lgtsao@cinetecanacional.net
BBC_UK_EN ESPAÑOL

Adiós a Ingmar Bergman
Redacción BBC Mundo

El artista alentaba la capacidad creadora de los actores que trabajaban con él.
El legendario director de cine Ingmar Bergman murió a los 89 años de edad en Faroe, las islas suecas donde se había retirado desde 2004. Miguel Molina de BBC Mundo hace un homenaje a quien muchos consideran el mejor director de la segunda mitad del siglo XX.
Se murió Bergman.
El poeta del cine
Uno ve la imagen de un niño que nació en Uppsala el 14 de julio de 1918 y creció en un ambiente profundamente religioso (su padre era ministro luterano) en el que eran frecuentes los castigos en cuartos oscuros, y que le hizo perder la fe a los ocho años.
Uno ve la imagen de un estudiante de literatura y de arte que no terminó su carrera porque ya no podía quitar los ojos del escenario ni de la pantalla.

Envíe su recuerdo de Bergman

Uno ve la imagen de un artista que pasó casi medio siglo en las islas Faroe, donde filmó varias de sus películas, y desde donde anunció en 2004 que no volvería a salir.
Y de pronto las imágenes se agolpan y uno cree que tiene una visión más clara de Bergman y de su obra.
Y no ve los espejos que el artista fue poniendo en su obra hasta 1982, cuando anunció que Fanny y Alexander sería su última película y que a partir de entonces se dedicaría a dirigir teatro, aunque tiempo después hizo algunos trabajos para televisión.
Lea: Muere Ingmar Bergman
La naturaleza humana

Bergman ganó tres premios Oscar, el último por Fanny y Alexander.Bergman fue, como muchos clásicos, alguien a quien todos citan pero cuya obra muchos desconocen.
Las películas de Bergman, si alguien quisiera limitar los alcances de las metáforas, hablan sobre la fe, la existencia, la mortalidad, la soledad, es decir la naturaleza humana, en historias densas contadas en un estilo directo y ascético.
Los Comulgantes (1962), Persona (1966) y Gritos y Susurros (1972) son las películas de Bergman que Bergman consideraba más importantes.
Los Comulgantes cuenta la historia del pastor luterano Thomas Ericsson, en cuyo personaje podrían encontrarse ecos del padre de Bergman y del propio director, que ve derrumbarse su fe ante el peso de la realidad.
El reverendo Ericsson es un hombre que desfallece porque no puede comunicarse con Dios ni con los hombres.

Persona (Bergman dijo que por primera vez no le importaba qué pensaría el público) cuenta la historia de una actriz que perdió la voz durante una representación de Electra y se va a vivir a las Islas Faroe bajo el cuidado de una enfermera.
La de Bergman es una obra ambigua, metáfora de muchas cosas, pero quizá más que nada de la relación entre el artista y su público
Es una obra ambigua, metáfora de muchas cosas, pero quizá más que nada de la relación entre el artista y su público. Uno de los personajes de la película habla sobre el desesperado sueño de ser y de la dificultad de ver más allá de las máscaras que usamos y los papeles que interpretamos en nuestras vidas.
Gritos y Susurros cuenta la historia de tres hermanas. Dos de ellas van a visitar a la otra, gravemente enferma de cáncer, que vive acompañada por su sirvienta.
La película -en la que el rojo ocupa un lugar importante "porque simboliza el interior del alma- revela las verdaderas personalidades de las hermanas que sobreviven. Una de ellas sufre porque tiene problemas en su matrimonio y la otra no sufre ni vacila ante nada.
Como las otras dos películas importantes para Bergman, Gritos y Susurros explora la incomunicación entre las personas pero también la fe y la muerte, los grandes temas de su obra.
Libertad creativa
Para Bergman era importante ser crítico con el trabajo propio, aunque recomendaba no dejarse llevar por la emoción a la hora de juzgar el resultado.
Bergman hizo más de 40 películas, cuatro o cinco de ellas para televisión, pero además puso en escena innumerables obras suyas o ajenas, y trabajó también en producciones radiofónicas.
Su forma de trabajo -Bergman pensaba los guiones durante meses, a veces años, antes de comenzar a escribirlos- otorgaba plena libertad creativa a los actores, con quienes entabló relaciones profundas que duraron a través de sus películas, y a quienes alentaba a tocar su vena creadora haciendo que improvisaran sus diálogos.
El mundo recuerda sus trabajos con Max von Sydow y Bibi Andersson en su primera época, y con Liv Ullmann desde mediados de la década de los 60. Otra persona importante en el trabajo de Bergman fue Sven Nykvist, su camarógrafo desde 1953.

Ingmar Bergman. Uppsala, 1918-Islas Faroe, 2007.
Para Bergman era importante ser crítico con el trabajo propio, aunque recomendaba no dejarse llevar por la emoción a la hora de juzgar el resultado, y decía que no se preguntaba si era excelente o terrible sino si era suficiente o si había que filmar de nuevo una escena o una secuencia.
Bergman fue un hombre que amó a las mujeres. Se casó con Else Fisher, con Ellen Lundström, con Gun Grut, con Käbi Laretei y con Ingrid von Rosen, pero también tuvo una relación sentimental con Liv Ullmann. El artista tuvo nueve hijos, algunos de ellos directores de cine, actores y actrices.
Su última película fue Sarabanda (2003), que se filmó para televisión y se considera como secuela de Escenas de un matrimonio (1973).
Y uno ve la imagen del anciano de 89 años que se murió una mañana de lunes en su isla. Y luego nada.

miércoles, julio 18, 2007

ORDALÍA


ORDALÍA
JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA
(MÉXICO, JULIO DE 2007)

Yo miro el mundo/
La sombra del mundo/

Veo cosas más allá del momento/
Veo mi ausencia gritar su vacío/

Pesa sobre mi el desarraigo/
Y por eso deambulo extraviado y sólo por los caminos/

Llegar a mi casa en llamas /
Y acostarme en mi lecho frío/

Sentir la voz de mi silencio/
Y no entenderlo/

Quedarme dormido, profundamente/
Y soñar con el suave murmullo del mar/

Despertar en la sombra/
Y mirar amancer del mundo/

Sentir la agitación del tiempo/
E imaginar días que vendrán/

Volver al camino para buscarme/
Mientras la vida dure, y seguir errante hasta fin/

EL SONIDO HIP DEL MUNDO PORNO-HOP

EL SONIDO HIP DEL MUNDO PORNO-HOP
DOS OPUS AFINES
JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA
(MÉXICO, JULIO DE 2007)
BEASTYBOYSTHEINSOUNDWAYOUT¡

En la carrera de Beasty Boys THEINSOUNDWAYOUT¡ (GrandRoyal, 1996) es insólito, el beat instrumental resuena como la transición de rutas sonoras inéditas, y no por la innovación sino más bien por su visión retro, y en 1996 este regreso debió de haber parecido anacrónico y fuera de lugar. Sin embargo habrá que recordar que la mayoría de las canciones que se reúnen en este álbum provienen de trabajos anteriores, y funcionaron en estos como separatas instrumentales para dar un respiro al oído y aligerarlo un poco de la crudeza política del rap y el hip hop. Curiosamente la antología de temas instrumentales se editó en exclusiva para Holanda y de ahí se diseminó a Europa occidental y llegó finalmente a Estados Unidos. Pero había alguien que renovó la visión de los chicos bestiales y flexibilizó la ruta de su tortuoso itinerario, me refiero a Mark Ramos Nishita llamado Money Mark. Money Mark es un virtuoso multiinstrumentista, diseñador de ritmos y atmósferas donde la tecnología de las cajas de ritmo, los amplificadores, las distorsiones, fuzz y loops, las tornamesas y los sonidos procesados por ordenadores más los sintetizadores amplían el espectro de las posibilidades de la guitarra eléctrica, el bajo, los instrumentos de viento y las percusiones. A Mario Caldato debemos el otro aporte, la precisión, la mezcla sobria, la consonancia y la armonía. Eric Bobo es el adalid de las percusiones sincopadas, definitivamente funkies, llenas de sentimiento, swing, tempo y color. Finalmente Eugene Gore con su violín prodigioso introduce la sutileza, el glamour y la elegancia que redondean el concepto que transversa las 13 composiciones instrumentales. Estas posibilidades novedosas se funden con el estilo Beasty y deviene en freejaz, lounge, surf y worldmusic. Sin Embargo el rock persiste como el marco de engaste y el hip se libera para diversificar su expresión.

3MFPORN

Segundo en la carrera de 3 Mother Funkers, este opus de 2007 (Entretenium) intitulado Porn es uno de los mejores viajes hacia el erotismo explícito del siglo XXI, retro, moderno, posmodernos y emotivo. Diez canciones que no se cansan de incitar, de provocar, de evocar visiones eróticas, por mediación del jazz, jazz rock y funk de la vieja escuela a la George Clinton, y la agudeza de la guitarra eléctrica con notas amplificadas según el canon estilístico del blues de Chicago. Pese a estas identidades los sonidos resultantes son de babel, pero lo que verbalmente es confuso, en el terreno de la música es directo y transparente, el lounge de la vida es explosión y vértigo, luz y agonía, orgasmo y éxtasis. La diferencia que contrapone la libertad del libertinaje es cuestión de doble moral porque uno llega a la cita del amor con esta música dispuesto a hacer y dejar hacer, a dar y a recibir... El peplum sonoro se desliza pues sin contratiempo y la contundencia de las composiciones es incuestionable. El tránsito de las canciones es fluido y a veces espeso, y a veces indistinguible, los efectos son desmesurados por las imágenes que evocan, el orden es trocado en polvo y todo se ensancha en el único territorio animal que aun queda en la mente de los hombres, es decir, las pasiones. Es inevitable, el goce se impone y funda su predominio, al escuchar y poner atención nos impregnamos de humedad con esta música seminal y sublime. El swinging se desborda por los escarceos y las liviandades, los cuerpos se vacían en un acelerado palpitar de sexos., es MDMA, LSD, anfetaminas y crack sonoros: con esta música la carne danza al borde de sus posibilidades y el alma se barrunta de hybris. Tiene swing este mood retro, su estructura es sajona pero coquetea con descaro con el jazz mood de los negros, el feeling a lo griot y los ritmos antillanos; nada mejor podría esperarse de sujetos que conviven diariamente en urbes cosmopolitas. Pero lo mejor es la mezcla equilibrada de las épocas que se dan cita, el aliviane de los 60`s, la dureza, la ternura y la depresión de los 70´s, la artificialidad de los 80`s, la crudeza y el escape de los 90`s y la prisa disolutiva del siglo XXI.

THEINSOUNDWAYOUT¡+PORN

El arreglo de cuerdas, las percusiones, los scratcheos, el gemir de la guitarra eléctrica, las voces diluidas, la respiración entrecortada, el dialogo de una chica que parece murmurar en el interior de la alcoba; constituye de manera sobrada un discurso que predispone, incita, evoca y provoca hacia una sexualidad explícita, desinhibida, libertina, cínica. Confluyen en este espacio los creadores y los mejores continuadores de la música lounge que con sus notas precisas nos extienden el invite para escanciar el vino del deseo en la copa de la luxuria, en inimitable estilo que celebra la sensualidad de las teen star porn, las erinas y pitonisas de las sábanas y las chicas superponedoras. Y con razón. El eclectisismo del ritmo arrebatado y la melodía sedicente interactúan en la marea trepidante de la armonía sostenida, dejando al pobre escucha galopar trémulo en la violencia sincopada de un loop sobre la ola funky de parafilias interminables. Muchos encuentros triunfales, instrumentos clásicos, sintetizadores entretejen tapices sonoros lúdicos y distorsionados para proponer un posmoderno kamasutra de los oídos, donde las pasiones se multiplican y amplifican en un variopinta gama de notas y matices. La música como éxtasis, la música como espacio de seducción, la música como espacio inexplorado en las urbes posmodernas del nuevo siglo. Si la vida pública lo habita todo, esta música de colores nos devuelve a la intimidad con una, dos, tres o más amantes de cuerpos agradecidos. La hostia, el cáliz y el rosario, son tomadas del altar veleidoso y caleidoscópico de la entrepierna consagrada de una doncella lujuriosa.

Música sensual, definitivamente viril, pero con todo abierta hacia la aventura y el riesgo. Pero la liberalidad que se adivina no es azarosa, es cerebral aunque cálida, calculadora aunque humana, una nueva percepción de la sexualidad que se recrea así mismo cada día, sustentada en su sensibilidad e inteligencia, preparada para las nuevas plagas tipo SIDA pero con todo, gozosa y dispuesta al hallazgo. Música de putas sofisticadas, top models Guess y lechos ardientes, música de minifaldas y escotes generosos: celebración de la firmeza, las curvas y los contornos. el tornamesa es el tálamo donde estilos diversos se unen promiscuamente, y sobre la cual se dirimen los flirteos, y las utopías interraciales, hacia una misma elección: la trasgresión y el deseo. Los dos opus tienes afinidades en cuanto al tipo de lenguaje musical, estilo, entido, inclinación y proyección...quizá también en el fetichismo pues hay una critica implícita al hecho de que desde la segunda mitad del siglo XX y con más fuerza en este nuevo siglo, todo es susceptible de ponerse en venta.

ADICCIÓN

Von Andjeo Strichstrichstrich, 24.07.2006, publicado enhttp://www.fotocommunity.de/pc/pc/cat/5204/display/6230235




ADICCIÓN


JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA
(MÉXICO 2007)








I
Cuando intentamos definir adicción como un concepto de clase natural nos encontramos con ambigüedades, generalidades y tensiones que no se resuelven por mero consenso a pesar del cúmulo de conocimientos que se aglutinen a su alrededor (1). Peor aún, como una clase natural de concepto socialmente construida, presenta dificultades de definición y encuadre tanto teórico como metodológico, por ello sorprende la multiplicación de literatura que pretende “prevenir”, “curar” o “eliminar” sus funestas manifestaciones. Y es que recién comenzamos a comprender que lo que entendemos por adicción rebasa la mera asociación con el consumo de sustancias estimulantes o depresoras, de hecho, también puede haber adicción sin mediación de consumo por ingesta o inhalación. Lo anterior representa un formidable desafío intelectual para las disciplinas que se han avocado a su estudio con orientación clínica, sobre todo la biomedicina y la psicología pues sus categorías de análisis apenas nos dicen algo significativo sobre epidemiología, resilencia (riesgo), propensión (ocurrencia), decisión, tolerancia o reincidencia (2). Por supuesto, deriva en alarma “saber” que en el mundo existen 185 millones de personas usuarios de sustancias psicoactivas y que en México una población en el rango de 18 a 65 años de edad las han probado en más de una ocasión. Más alarmante es que existan políticas de Estado que sitúan a la adicción en el rango del delito. Sí, vale alarmarse por la juventud y la niñez caídas o en camino de sucumbir, pero no será suficiente solo con este pobre recurso mediático, que la literatura (3) y el cine (4) han explotado, como nos enfrentaremos con este fenómeno complejo.


IIEl entendimiento del funcionamiento cerebral ha revolucionado la concepción que teníamos sobre la conducta humana. Los neurotransmisores y hormonas juegan un papel central en la dinámica de procesos internos con su compleja interacción biofuncional. Utilizando esta hipótesis podemos hacernos una idea de la función excitatoria que cumplen las sustancias psicoactivas que establecen un vínculo entre la percepción y diferentes niveles de conciencia (5). El uso crónico de sustancias adictivas puede alterar en distintos niveles el delicado equilibrio bioquímico a partir del cual funciona el cerebro humano (6), que ya de por sí aloja en su intrincada red sustancias que en su estructura y efectos son parecidos a sustancias artificiales como la cocaína, la heroína, las anfetaminas etc, (7). Los cambios funcionales en el cerebro traen consigo consecuencias como la anulación gradual de los mecanismos de contrapeso inhibitorio o de reestablecimiento de la homeostasis. El incremento de la tolerancia, la habituación, la dependencia y el síndrome de abstinencia, son alimentan el consumo crónico y la recaída (8). De esta manera, la cocaína, el alcohol, los opiáceos, las anfetaminas y otras drogas se apropian del sistema de recompensa del cerebro. Con el refuerzo de la conducta reincidente y la anulación sistemática del procesamiento consciente y racional del sujeto, la conducta sufre modificaciones de alto impacto (9), tales como alteraciones del ciclo sueño vigilia, reactividad, violencia, autojustificación, despersonalización, pérdida de la realidad (10). Además de los efectos comprobadamente nocivos existen otros procesos internos de activación funcional que amplían la percepción y la representación consciente, la introspección y la retroalimentación así como la desinhibición emocional. Por ejemplo, el MDMA es definida por los consumidores como la droga del amor instantáneo (11), se trata de una amalgama de moléculas provenientes de las mezcalinas y las anfetaminas que actúan sobre tres neurotrasmisores, noradrenalina, dopamina y serotonina. Otro ejemplo de ampliación funcional son las benzodiazepinas que se fijan a receptores de la sustancia GABA y alteran el funcionamiento de un gran sistema de transmisión-recepción, de esta manera, controlan los estados de ansiedad-dolor (stress, fatiga o pánico) y disminuyen la tensión nerviosa.


III
En el fondo todo goce es espiritual (12) y la conducta de adicción tiene esa peligrosa contraparte, el riesgo y la aventura de lo que sea con tal de aliviar el dolor, es decir, uno de los estados internos que pueden por si mismo y en virtud de su agudeza desestabilizar la mente de los sujetos (13). La asociación de la adicción con la intolerancia al dolor nos muestra hasta que grado el sujeto es capaz de saltar los límites del cuerpo en pos de la fuga y la poesía: “ ¡Yerbita libertaria, consuelo del agobiado, del triste y del afligido¡ Has de ser pariente de la muerte cuando tienes el don de hacer olvidar las miserias de la vida, la tiranía del cuerpo y el malestar del alma… “(14).
Otras relaciones derivadas tienden a la experiencia religiosa y la búsqueda del yo como requisitos de integración con el universo, es decir la ordalía, la revelación(15). Plantas mágicas, vuelos, religión y pensamiento mítico, es decir una caprichosa unión triádica entre lo sagrado, lo simbólico y lo imaginario (16). Esta es la cara desconocida de la conducta adictiva, su estructuración como ritual y su efectividad como fuga del dolor a través del éxtasis y el placer. La conexión hacia la epifanía y la festividad dionisiaca esta justificada en este marco amplio donde el carnaval constituye un ritual de despersonalización, llave de acceso a la trasgresión y la irreverencia (17). En el carnaval se establece el vínculo entre la lujuria y la muerte, la incitación de los sentidos a través de la carne, el goce y el trance de la substanciación (18).


IV
La adicción es una cultura y un modo de vida (19) , también es una forma de enfrentarse al mundo cuando todos nuestros mecanismos de control fracasan (20). Por supuesto, como todo elemento de recreación social y cultural presenta diversas versiones de construcción, desde el happening de los sentidos (21), la turbulencia creativa (22), el desorden de la percepción para ampliar la mente y proveer al mundo de una anunciación poética (23), etc. Aquí, la literatura presenta una extensa lista de imponderables que nos informan acerca de la experiencia íntima y su proyección estética, más allá de los límites de la lógica o la racionalidad eficiente (24). El desarrollo de culturas subterráneas con un sentido contestatario reivindica para sí cartas de naturalidad y desde la música rock se proponen cuestionar parte del stablishment y la profunda hipocresía donde todos ponen, muchos pierden y pocos ganan. En este sentido las lecciones duras del Punk Rock son abiertas en su desafío, y no por pedantería si no como sugiriendo que a pesar del capitalismo y la fábrica, el sujeto no debe esperar nada de nadie y debe buscar su propio camino hacia la sensualidad y el éxtasis (25); optar por ser perdedores en esta vida también es un intento emancipatorio o al menos, esa es la feliz hipótesis que han explotado algunas películas (26). La cultura sigue su curso, y en el camino también forja nuevos ritos y héroes, y esto es indicio suficiente de que el funcionamiento social promueve la adicción con o sin mediación de sustancias. Reinventor del MDMA, Alexander Shulgin, además de ser diseñador de entactoempatógenos (que permiten el contacto interno y profundizan la comunicación entre las personas), fue un promotor involuntario de la moda New Age y los combustibles inteligentes de la cultura Rave. Otro ejemplo de los nuevos mitos es la generación X, sus expresiones genuinas reducidas a la lógica del mercado, su critica diluida en sucesos de escándalo, pero el trasfondo de la terrible realidad de la que provenía fue totalmente ignorada (la era Reagan, el desempleo, el abandono y la marginación) (27). En este panorama existe una gama de mal entendidos intencionales que ocultan, invierten, niegan o reducen la realidad. Varios ejemplos de vinculación arbitraria pueden ser mencionados y que han sido explotados medíaticamente por el cine y la TV, sobretodo en latinoamerica; el nexo supuestamente inmanente entre juventud y adicción (28), pobreza y adicción (29), violencia y adicción (30), adicción y crimen (31).
La verdad es que sabemos mucho de los mecanismos neurofisiológicos y culturales y demasiado poco de las condiciones que llevan a un sujeto a decidirse por una conducta adictiva. Nuevas enfermedades y síndromes aparecen en la actualidad, derivadas de los modos de vida de las personas, de la presión de su medio social, del tipo de alimentación, la desorganización y el rompimiento del tejido social, la marginación a edades tempranas. Esta constelación de factores provoca en los sujetos una mayor sensibilidad al dolor y una predisposición a la conducta adictiva. No hay una estructura mental específica asociada a la adicción, cualquier persona, en cualquier edad, es susceptible, la única condición es experimentar un impacto fuerte que altere drásticamente su rutina de vida.


Notas
(1) Ian Hacking(1999) ¿La construcción social de qué?. Trad. J. Sánchez. Paidós, España. Cap.1. pp. 17-68.
(2) Jon Elster (1999) Sobre las pasiones. Emoción, adicciòn y conducta humana. Trad. F, Alvárez & A. Kiczkowski. Paidós, España. Pp. 57-192.
(3) Fernando Vallejo (2000) La virgen de los Sicarios, Alfaguara, España.
(4) Larry Clark (2000) Kids, USA.
Harmony Korine (2001 ) Gumo, Warner Home Video, USA.
(5) Paul M. Churland (1984) Matter and consciousness. A contemporary introduction to the philosophy of mind. The MIT Press, USA. pp. 178-180.
(6) Eric J. Nestler y Robert C. Malenka (2004) El cerebro adicto. En Scientific American Latinoamérica, año 2, No. 22, pp. 42-49.
(7) Roger A. Nicoll & Bradley E. Alger (2005) “Endocanabinoides cerebrales” E, Scientific American Latino America, Año 3, N0. 31. pp. 6-13.
(8) John S. Allen, Joel Bruss & Hanna Damasio (2005) “Estructura del cerebro humano”, en Scientific American Latinoamérica año 3, No. 30. pp. 68-75.
(9) Simon Brailowsky (1997) Las sustancias de los sueños. Neuropsicofarmacologia. FCE. Pp. 61-95.
(10) E. Bacon & F. Viennot (2004) “La química de la ansiedad”, en La Recherche, No. 121, Vol. XII. Pp. 132-139.
(11) Marc Capdevilla (1995) MDMA o éxtasis químico. Los libros de la liebre de marzo, Barcelona.
(12) Ernest Jûnger (1978) Acercamientos. Drogas y ebriedad. Trad. E. Ocaña, Tusquets, Barcelona. Preámbulo, pp. 9-56.
Julien Hervier ( 1986) Conversaciones con Ernest Jûnger. Trad. H. Martínez. FCE. México. Cap. IV. Eros, la droga y la trascendencia. Pp. 37-43.
(13) Ernest Jûnger (1980) Sobre el dolor. Trad. A. Sánchez P. Tusquets, España. Pp. 9-85.
Juan García Ponce y otros (1995) Ernest Jûnger: tres siglos . Homenaje a sus cien años de vida. FCE. Cap. México, Tiefeland, pp. 74-78.
(14) Ricardo Pérez M. (2000) Yerba , goma y polvo, Era/CONACULTA-INHA. México.
(15) Goerges Minois (1991) Historia de los infiernos. Trad. G. González. Paidós, Barcelona. Esbozo de la pesadilla, pp.19-120
Mircea Eliade (1951) El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Trad. E. de Champourcin. FCE, España.
(16) Fernando Benítez (1968) En la tierra mágica del peyote. Era, México. pp. 64-83.
Fernando Benítez (1964) Los hongos alucinantes. Era, México. Pp. 56-90.
R. Gordon Wasson (1980) El Hongo MaravillosoTeonanácatl. Micolatría en mesoamérica. Trad. F. Garrido. FCE, México. PP. 58-87.
R. Gordon Wasson, et al (1986) La búsqueda de Perséfone. Los enteógenos y los orígenes de la religión. Trad. O. Álvarez. FCE, México. Pp. 35-92.
Richard E. Schultes & Albert Hofmann (1982) Plantas de los Dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Rev. Christian Râlsch. Trad. A. Blanco. FCE, México. Pp. 65-80.
(17) Umberto eco y otros (1984) ¡Carnaval¡, Trad. M. Manssur. FCE, México. Los marcos de la Libertad Cómica. Pp. 9-20.
(18) Edwar Muir (1997) Fiesta y Rito en la Europa Moderna. Trad. A. Márquez. Complutense, Madrid. El carnaval y la parte inferior del cuerpo pp. 99-140.
(19)Irvine Welsh (1998) Éxtasis. Tres relatos de amor químico. Anagrama, Barcelona.
(20) Roy Baumestier et al (2005) “El mito de la autoestima”, en Scientific American Latinoamérica año 3, No. 32. pp. 70-77.
(21) W. Plummer (1992) The holy goof. A biography of Neal Cassady, Paragon House, Mass.
(22) Henri Michaux (1939) El infinito turbulento. Experiencias c on la mezcalina. Trad. J. Elías. Premia, México. Pp. 81-116.
(23) Theophile Gautier (1879) La pipa de opio. Trad. E. del Amo. Siruela, Barcelona. Pp. 23-62.
(24) Antonio Iriarte (2002) La razón vulnerada, Universidad Surcolombiana. Cap. 1. Salto al vacío que no se puede nombrar, pp. 55-74.
(25) Lou Reed (2003) Atraviesa el fuego. Letras de las canciones de Lou Reed. Grijalbo/Mondadori, España.
Sergio Monsalvo C. (2001) “La anunciación Poética del Rock” En Revista Generación Año XII, No. 35, junio de 2001. Pp. 7-14.
(26) Danny Boyle (1995)Trainspotting, Channel Four Films.
Paul Mcguigan (2004)The acid house, Film four international.
Alexander Payne (2004) Sideways, Fox Search Light Pictures, USA.
Milos Forman (1979) Hair, Metro Golwin Meyer, USA.
(27) Marta Pérez-Yarza (1997) El placer de lo trágico. Semiosis del video-rock en los 90. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
(28) Adolfo Aristarain (1997) Martin (hache), Tornasol Film, España.,
(29) Robert Sapolsky (2006) “Pobreza y enfermedad” en Investigación y Ciencia, febrero de 2006, No. 353, pp. 24-31.
(30) Joshua Marston (2005) María llena eres de gracia, Distrimax, Colombia.
Victor Gaviria (1990) La vendedora de Rosas. Colombia.
Victor Gaviria (1991) Rodrigo D: no future. Colombia.
(31) Barbet Schoroeder (2000) La virgen de los sicarios. Quality Films, Colombia-Alemania.

lunes, julio 16, 2007

JULIO SIGNIFICA AUSENCIA...


JULIO SIGNIFICA AUSENCIA...


El humo se levanta aún
Desde las cenizas ardientes,
Desplazándose sobre las alas del viento,
Turbia disipación en espirales interminables,

Mientras en el tálamo revuelto,
Yace la sombra compacta de la carne,
su cabello desparramado sobre las sábanas
la olorosa huella de su sexo sobre mi mano desmayada,

La atmósfera de la recamara
Contiene el olor del aliento agitado
El sudor, los humores cálidos
La brisa de los sexos disuelta en el rocío,

Pero es cierto que este tibio aliento
Humecta los besos, hace fácil las caricias,
En fila esperamos nuestra oportunidad
Y es la alternativa de lo perenne
La que se materializa en el territorio forzado de la carne…

Julio siempre arrastra la sombra de cosas desaparecidas
la voz de gentes que he conocido
el discurso de su prolongada y definitiva ausencia.

JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA
JULIO DE 2007.

martes, julio 10, 2007

QUÉ NOS HA PASADO

Fotografía de Carmen Spintznagel, http://www.momento-eterno.de/

Brindo por los que vuelven con las luces de otro día/

brindo por lo que tuve porque ya no tengo nada/

brindo por el recuerdo pero también por el olvido/

brindaré con silencio por la fortuna perdida/

Andrés Calamaro & Los Rodríguez (1993) Sin documentos, Track 7. Warner music, Alemania.

Siento el frío de algo informe recorrer mi cuerpo, un peso de sombra, algo invisible revestido con un halo de soledad. Hace tanto tiempo que no me sentía asi. En mis ojos crece un contorno gris que se mueve en todas direcciones, que impide el impacto del rayo de luz en mi cerebro adormecido. Con todo creo que es medio día y es tarde, más tarde aún que ayer y que todos los días pasados. Siento en la boca un sabor de distancia, y el olor de mi nariz tiene una esencia de derrota, amarga, penetrante, como el de los cadáveres abandonados. La duda martilla mi mente, pero cúantas veces nos hemos dicho que las cosas hubiesen podido ser diferentes, cúantas veces hemos imaginado invertir la dirección en que la árena de la clepsidra cae...cuantas veces nos diremos en vida que no repetiremos los errores de siempre. Sea por dios¡. Tal vez estas preguntas ni siquiera las hariamos a no ser por la sensación de estancamiento que nos estampa en la cara la contingencia del fracaso, si no fuera por esta sensación de estar atrapado en lo mismo después de tantos años, si no fuera por esta maldita realidad que nos hace caer una y otra vez en un círculo de repeticiones perversas que retornan cada vez con nuevos rostros, si no fuera por el trasfondo de mentira en la que se monta cada gesto y cada acción. Maldita sea¡

En la noche sólo, confinado en mi cuarto, aislado, relegado. En la noche, las paredes de este cuarto parece que se aproximan, el aire me hace falta, el llanto se precipita y el sueño no llega. En la noche cuando aparecen los fantasmas, cuerpos sin rostro que me hacen preguntas que no entiendo, pobres despojos que habitan un rincón polvoso y desolado de mi oscuro pasado. Recibo varias llamadas pero las voces de mis amigos me parecen lejanas o impostadas, me invitan a la premier de Tenhâusser y yo declino a todos en un medio tono de voz con la desesperación contenida. Ellos no parecen darse cuenta que me estoy desintegrando pero quién en sus cinco sentidos quiere saber algo de la agonía de otro. El mundo envejece y nosotros los hombres damos vuelta a esto con el pobre recurso de darle bola a todo, de celebrar todo, de enaltecer todo; y ello incluso frente a la evidencia inegable de la tragedia.

Escribo un colage de cosas que ahora me parecen evidentes y que llegan a mi mente como un torrente negro de hechos que estuvieron todo el tiempo a la vista...y no los quise ver: la mentira es un ejercicio de negación y enajenación de la realidad. Hay distintas formas de mentira pero todas tienen el rasgo de ocultar. La mentira es por definición un acto racional. Como todo acto humano, la mentira posee un marco de circunstancias sociales, y por otro lado, intenciones que conforman su fuero ontológico, es decir, individual, irrepetible. Por tanto, no hay ingenuidad en la mentira, así como la mentira no es ni puede ser ingenua. Sin embargo se necesita de la ingenuidad para que la mentira se instale y funcione. La ingenuidad es una simplificación y una reducción de las dimensiones, de las circunstancias y de las intenciones. También es un mirar sin ver, o un mirar negando lo que se ve. La ingenuidad se funda y sobrevive gracias a los prejuicios. La ingenuidad también es una posición ideológica. Mentira, ingenuidad y prejuicio, conforman el tridente de la sospecha.

En lugar del sueño me asaltan las alucinaciones de una vigilia forzada que se prolonga hasta el amanecer. Me veo claramente cuando niño…me veo descubriendo descalzo un buen río de plantas ahogadas, muy sucio y feliz. Me veo jugando en la luz de esa hora, haciendo preguntas que ya conocía, y todo entendía, hasta el silencio de mis padres, su mirada perdida…y yo me sentía distinto de hoy. Me veo caminando fuera de casa, una noche de lluvia y frío, tomado de la mano de mi madre, sin nada en la mente, sólo desconcierto, sólo miedo, sólo incertidumbre, fastidiado por una partida más que terminaría en regreso. Me veo jugando todo el santo día, sin hacer los deberes, sin preocuparme de nada, sólo ocupado del fútbol, de pasar el tiempo, todo el tiempo, con mis amigos. Y luego, en la noche, escapándome con Berenice, mi novia de infancia, con la que sin decir nada todo nos decíamos, con la que nos acariciábamos sin tocarnos, ella, la de los pechos hermosos madurados prematuramente que no sabían que hacer con su dueña, aunque de vez en cuando me los mostraba generosa y a mi mano ansiosa permitía tocarlos. En un momento impreciso pierdo la conciencia. Despierto en el suelo, aterido por la dureza y el frío, y no me acuerdo a que hora me despoje de la ropa para recostarme desnudo sobre la gélida piedra.

miércoles, julio 04, 2007

TONALIDADES EN ROJO Y GRIS

Sebastian Brand, de la colección la nave de los locos. Hacia 1500.






Es azul/
la tonalidad de la distancia/


Gris la consonancia de su voz/
Que se aleja/

Es rojo su recuerdo/
Desnudo como el cielo/

Su peso específico/
En el arco de mi abrazo/

En humo se transforma/
Vacío apilado sobre vacío/

Suave agitación/
Que se eleva con un grito/


El beso cálido/
Es húmedo como las lágrimas/

La huella sobre la piel/
No se borra/

Ardiendo/
Hasta el fin…/

JADM.




EL EROTISMO DIALÉCTICO DE LA IMPROVISACIÓN


TORD GUSTAVSEN TRIO-THE GROUND
EL EROTISMO DIALÉCTICO DE LA IMPROVISACIÓN
JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA
(MÉXICO, JULIO DE 2007)


El genio sutil de un jazz ardiente, discreto, con afinidades neoclásicas y matices envolventes. La música del pianista Tord Gustavsen presenta el azul en distintas tonalidades, como seguramente sólo un noruego es capaz de percibir el agua, el cielo, el mar, los sentimientos...sus talentosas manos se mueven sobre delicado teclado de su piano para generar una tormenta ordenada de notas profundas. Jazz elegante, sofisticado, pulcro, a partir de un nexo estructurado de finas armonías sucesivas. La reminiscencia de espacios abiertos, turbulentas aguas profundas, fiordos de sin igual belleza, y un cielo nórdico tachonado de estrellas; sugiere, desde la música, un regreso del alma a la naturaleza, a su genuina belleza, para detenernos un instante y deleitarnos en su contemplación. Por que hay dejo naturalista en esta atmósfera sonora, que nos llama desde la distancia a una liberación del alma: la noche esta en calma, las suaves olas del mar se levantan, la aventura hacia el descubrimiento de nuevas rutas sonoras esta adelante y no detrás. La ejecusión se despliega hacia una multiplicidad metafórica politonal, la estructura apenas esta esbozada y se impone sobre ella la improvisación. En Tears Transforming la apertura es la simulación denotativa de un manantial de lágrimas que brota delicadamente, lentamente, con un ritmo pausado que profundiza la expresión de dolor, de una nostalgia que se matiza de incipiente esperanza. La transformación de las lágrimas hacia un sentimiento de calma interna y reposo, sugerido por el compas de la bateria, nos salva de la primera desolación del piano, y con esto se abre paso el horizonte hacia un zul de amanecer sonde renace la esperanza. Being There es el hallazgo, la autoemancipación y la vuelta reflexiva de la mirada que se repliega ordenadamente hacia el interior. En Twins retorna la tensión, la prisa, y la improvisación es un recurso de evasión y fuga; hay una cierta necesidad de reafirmarse, de apuntalar lo que queda, de reorientar las voces y el sentimiento del piano apostillado por las cuerdas monocorde del bajo y los platillos mesurados de la bateria. Courtains aside es una propuesta de jazz lógico, cerebral, académico, donde la estructura se reafirma a travéz de compases repetidos con un patrón bien establecido de secuencias, un bucle hersheriano trasladado a la música, lo más cercano al canón. Y lo que sigue es una vuelta, un regreso al dolor, la incertidumbre escampa, tal parece que al interpretar esta pieza Gustavsen esta viendo los colores del miedo, quizá, Rojo y Gris como Stendhal: Colours of mercy.
EN CONSTRUCCIÓN