sábado, enero 02, 2010

AFGANISTÁN UN CASO DE ANOMIA ESTRATEGICA, ESTADOUNIDENSE

JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA

2009-12-27

A estas alturas del partido ya no importa si el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, reduce o aumenta el número de efectivos militares en Afganistán. Porque el problema de fondo no es la potencia de fuego como lo suponen ingenuamente el senador John McCain y el general Stanley McChrystal. El problema de fondo es la falta de una estrategia que justifique el por qué hacer una cosa u otra. Peor aún, Estados Unidos ya no puede sostener la presunta conexión entre esos movimientos “en el tablero de combate” con el mejoramiento de la democracia, la seguridad y el nivel de vida del atormentado pueblo de Afganistán. Considérese como ejemplo, el anuncio que el presidente Barack Obama hizo publico el 01 de diciembre de 2009, en la prestigiosa escuela militar de West Point; de enviar a 30 mil nuevos combatientes a Afganistán, “para reorganizar internamente la nueva nación emergente, tras el oscurantismo talibán”. La misión de las nuevas unidades de combate - informa el presidente Obama-, tiene como prioridades, afianzar posiciones militares; apoyar la reorganización y entrenamiento de los cuerpos de seguridad locales; facilitar el flujo de lo sectores de inteligencia para contrarrestar a los movimientos Talibán y Al- Qaeda; y, por último, sectorizar el territorio de Afganistán para poder determinar con mayor grado de certeza geográfica, las zonas de intervención en las que se requiera la intervención directa de los servicios de inteligencia y de las fuerzas especiales SEALS. En síntesis pues, se trata básicamente de otra oleada militar con objetivos vagos, los cuales, bien mirados, renuncian a la pretensión de la victoria aplastante que fue irresponsablemente difundida por los halcones del ex presidente George W. Bush, en los primeros movimientos de la ilegal guerra contra el terrorismo. Lo que se va revelando en esta nueva fase, son dos cosas, a saber. Primero. Que EU necesita garantizar una cobertura segura para el peor de los escenarios factibles, el desgaste de sus fuerzas y el avance exitoso de la ofensiva de baja intensidad que ha emplazado el Talibán. Segundo. Persuadir a sus aliados, particularmente Paquistán, para disminuir la actividad de Al – Qaeda y el Talibán; lo cual, permitiría iniciar el proceso de retirada militar estadounidense a más tardar en junio de 2011. Pero estos cálculos complejos podrían ser del todo inútiles si las tensiones de la India con Paquistán y China experimentan una nueva escalada geopolítica. ¿Por que? Recordemos el papel oscuro que Islamabad ha desempeñado como una ruta de escape de los insurgentes talibanes. Por su parte, Nueva Delhi pone mucha atención en la alianza nortamericana-paquistaní y por ningún motivo admitirá un desequilibrio en la medición de fuerzas de disuasión con su vecino beligerante. Y por último, Pekín, tiene el poder de influir con maniobras diplomáticas efectivas para presionar a los estadounidenses a delimitar su influencia, garantizando la preeminencia de China como potencia militar indiscutible en la zona. Para todo el mundo es más que evidente la ausencia de un razonamiento estratégico en las consideraciones estadounidenses, lo cual, se suma a los errores y pifias de su tradicional doble moral en casi todo lo concerniente a lo político, esta vez, solapando el fraude electoral ejecutado por Karzai y su camarilla gobernante. La frase nuclear del discurso del presidente Obama en la academia West Point, fue expresada en inequívocos términos de borrar con la cola lo que se hizo con el pico: “se ha terminado el tiempo de extender cheques en blanco”. Lo que quiere decir, en este contexto amplio de desaciertos, echar por la borda la responsabilidad estadounidense en la destrucción de la sociedad afgana, minando su desarrollo democrático y social, sembrando con ello la semilla de la violencia futura que erosionará, como en los mejores tiempos del régimen talibán, el respeto por los derechos humanos. Así las cosas no es de extrañar que los 2 billones de dólares que USA gastará hasta 2010 en esta guerra ilegal, tan solo beneficiará, como siempre, al complejo militar-industrial, dejando a Afganistán – pero también al pueblo estadounidense- la ruina social, el vacío jurídico y la falta de futuro.

HIPO-APOCALIPTICOS Y HIPER-MONO-PIGMENTADOS


JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA
2009-12-27

Cut Up/Fold-in. William Burroughs erótico y violento. El lugar de los caminos muertos. Western surrealista, exaltado y alucinado. Kim Carson muere en medio de la desolación. Déjame ir a los extensos bosques, quiero encontrar un cielo estrellado, oír el murmullo del viento acariciando la copa de los árboles. Déjame volver a los antiguos santuarios Dakota, para encender mi alma con el sagrado fuego. Quiero dormir arrullado por la canción siniestra de las lechuzas y elevarme en el sueño hasta el sitial inalcanzable, ser trocado en polvo luminoso. Kim Carson regresa al infierno de tirotear balazos y drogarse la mente con la sombra de la muerte.

Cure for pain. Cualquier madrugada de un día de abril. El roce de la brisa tocando suavemente la alfombra de hierbas. Enésimo insomnio. Frío y sudoración. El dolor clava en mi pecho su garra asesina y dejas tras su paso, cenizas que se alzan como ardientes libélulas que se van alojando en comprimidos bazos sanguíneos. Una dosis de morfina diluida al seis porciento. Las letras bailan ante mis ojos una danza de cristalizados velos: morphium hidrocloricum, adicción vertiginosa y puerta de acceso a ciudades blancas, a las que se arriba en las alas de voluptuosas visiones: parvadas de mariposas y campos de amapolas con el color de la sangre.

Vanity Fair Factory. Es un ArtPop carente de contenido crítico, el cual, incorpora la vanidad como un valor intrínseco de la modernidad. Un arte sin creatividad, cansado, irreverente aunque inútil. Hagiografía de la intoxicación visual como argumento absoluto del valor de retratos híper-mono-pigmentados. Ambigüedad materializada como técnica repetitiva de colores desposeídos de composición, contraste y perspectiva. Aquí está el alma de la verdadera religión de los Estados Unidos de Norteamérica: la auto referencia como teología y la vanalidad como salvación. Andy Warhol es el reverendo de esta casa de citas para disfuncionales maricas hipersensibles a la luz de xenón. Nihilismo de imitación para las masas. Se trata de una industriosa creatividad, que copia y repite ad nauseam con despiadado instinto empresarial, disfrazada de glamour informal. Tiene razón Nick Cohn cuando dice que el pop es puro negocio de principio a fin. Siempre lleno de falsos mesías cuya claudicación es parte del bisnes. Warhol es el padre de la cultura Fuck out¡.

Music. Polifonía, juglares, bardos y lauderos. Utte lemper conoce a Kurt Weil. Tom Waits sing telefhone call from Istambul, con las notas de un discreto piano que secciona la lluviosa tarde con el filo de la melancolía. Jimi Hendrix vende su alma al diablo. Pink Floyd navega sin alma y sin cerebro en un mar de huecas sinfonías. Mark Sandman se muere en Roma mientras canta Sad Song. Vuelve el rock ácido, cocainómano y anfetaminizado. Patti Smith y Neil Young lloran al joven suicida Kurt Cobain. Lou Reed resucita con Ecstasy-MDMA. Suena duro el nihilismo reactivo de los Dandy Warhols. Celebro la sincera ironía de Beck Hansen, Debra so High. David Bowie, el hombre que vendió el mundo, regresa con Never let me down. Eels me proporciona Novocaine for my soul. Perry Farrel convoca a la pulga de los RHCP para contribuir con una loquísima mini sinfonía denominada Strays, en otra nueva temporada super recargada de Jane´s Addiction.words. Mientras el mundo se deja llevar por la marejada de estiércol bélico del demente George W. Bush, Lauryn Hill nos llama con la belleza de su voz al recogimiento, la tranquilidad y la reflexión: Mistery of inequity. Robert Fripp y King Crimson se transforman en un fractal de amplio espectro sonoro, más allá de la comprensión de toda dimensión establecida. Amy Winehouse tiene una regresión reveladora al alma de los negros, Back to black. The black Crowes convocan las fuerzas del infierno para que el ángel caído Jimmy Page descienda a sus playas con la furia de su fuego, y juntos interpreten los versos satánicos what is and what should never be. Más vale arder que consumirse con el espléndido 10 days out blues from the backroads, compilado y co-interpretado por Kenny Wayne Shephered. En seguida resurge de sus ardientes cenizas, el Blues de las grandes ligas, es decir, fundacional y arrabalero, al estilo de los virtuosos Guitar Shorty y Keb Mó. Edie Brickel me conmociona con la hermosa sencillez Shaun Ryder defeca sobre el stablishment con su genial de good times. Joss Stone canta como la bruja cósmica, aunque con más feeling y góspel, you know Bad habit. Yea¡

lunes, diciembre 21, 2009

LO QUE ESTÁ DETRÁS DEL ASESINATO DE ARTURO BELTRÁN LEYVA

JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA 16 DE DICIEMBRE DE 2009
No es por molestar pero la verdad es que un boss del narcotráfico asesinado solo sirve como un trofeo de caza para exhibirse y mandar un mensaje de muerte. Pero nada más. No se demuestra nada más. No significa nada más. Un golpe repentino. Un golpe de suerte. Un golpe muy bien coordinado con el que la Secretaría de Marina Armada de México actualizará su vigencia como fuerza de reacción militar. Un golpe para consumo de las televisoras pues después de todo la sangre vende bien. Pero nada más. No es más que eso. Porque en verdad que la infraestructura empresarial construida por el llamado jefe de jefes seguirá operando. De hecho sigue operando, generando fabulosas ganancias. Una infraestructura en la cual colaboran políticos, empresarios, banqueros, policías y militares. Por cierto que causa bastantes reservas razonadas lo dicho por las autoridades militares encargadas del operativo, según las cuales, el capo portaba una PC que contenía la nómina de policías estatales y municipales coludidos. Y las reservas de tal afirmación obedecen a la sospecha de que no es la única información almacenada. Quizá aparezca almacenada en la memoria de ese artilugio cibernético la relación de la gente poderosa que estaba dispuesta a inclinarse ante un inversionista que, no obstante su giro criminal, poseía la capacidad de aceitar la alicaída economía de Cuernavaca con algunos millones… de dólares. Así que, con seguridad, la PC personalísima del Beltrán Leyva no sólo incluiría personal de tercer o cuarto nivel, sino también el de poderosos personajes locales dispuestos a torcer la cola al peligro para obtener una porción de la tajada del León. Pero más allá de este sonado triunfo de la mediocracia elevada a nivel de política de Estado, lo cierto es que la violencia se torna siniestra cuando atrapa a ciudadanos inocentes en su marejada de balas. El enfrentamiento del miércoles 16 de diciembre tuvo como marco calles repletas de civiles a pie o en coche y hospitales saturados de pacientes con sus familiares. El caos, el miedo y la desesperación de gente que no podía salir ni entrar, constituyen factores que muy bien pudieron operar para que la cacería terminara en tragedia colectiva. Una omisión de la cual el gobierno de Marco Adame, es enteramente responsable. En términos de protección civil se trató de una omisión irresponsable que cobró la vida de un civil. Mientras el cielo de Cuernavaca es sobrevolado por sofisticados helicópteros artillados Black Hawk de la marina armada de México, la imagen que vuelve una y otra vez a la mente de quien esto escribe, como resabio temible de la jornada sangrienta, es la del cuerpo destrozado de Arturo Beltrán Leyva adornado con billetes (Reforma 18/XII/2009), cuidadosamente colocados por los miembros de las fuerzas especiales que lo abatieron y que en son de burla macabra, “envían un mensaje” simbólicamente cifrado a los criminales. Sin embargo, mirando más a fondo, se trata de un mensaje a la nación entera. El mensaje de que la escalada militar del Estado mexicano ahora está contagiada de venganza, de odio, de desesperación, de irascibilidad. Porque, ¿qué otra cosa sino eso significa borrar el cuerpo de un criminal con cincuenta tiros? Se trata pues de un giro peligroso de la lucha anti narco que encabeza el presidente Felipe Calderón, que puede atraer como efecto colateral el tipo de violencia criminal que haga blanco en centros de concentración civil como hospitales, escuelas, supermercados, estadios. ¿Se imaginan un atentado con bombas en el metro de la ciudad de México en las horas pico?.

lunes, noviembre 02, 2009

VELEIDADES Y AUTOJUSTIFICACIONES

I.

La veleidad es moneda corriente en el tráfico de caricias. La economía de las emociones inicia y termina en el dejar hacer o el dejar pasar. El libre juego interactivo no apuesta por los beneficios a largo plazo, sólo le interesa satisfacer lo del día. En la senda complaciente de subidas lúbricas, la intensidad y no la duración es lo que rifa. Eso es lo que hay en el fondo del enamoramiento: una mezcla embriagante de química hormonal, neuronas trabajando al tope para fabricar su propia realidad y el hechizo de palabras que catapultan sentimientos desnudos. La razón está fuera del circuito de esta montaña rusa. También podríamos decir que esta fuera de todo cálculo letal y ello a pesar del saber tácito de que el amor mata con una sola bala.

II.

No hay pues algún refugio metafísico para explicar la fuerza de la pasión. Tenemos por tanto que renunciar a los absolutos imponderables, a la sustancialidad o a los imperativos categóricos. La única materialidad constante en esta erupción pliniana del alma y su pasión, es el cuerpo. El coño y el falo son los continentes del erotismo, las tetas y las nalgas los litorales. Más allá, en las profundidades de lo terrestre, está el sol negro del ano, el cual representa la antítesis de lo amatorio: recinto del instinto y la agresión, sede de la tentación y su condena, escisión de la pareja para ego-centralizar el placer. No obstante lo último, existe una res luxuris que coloca cada uno de los componentes enlistados en una misma categoría dual de continuidad/discontinuidad. El orgasmo es el paraíso de los amantes, pues consuma y vacía su desbordante pasión. Sin embargo el orgasmo no podrá ser activado sin la sinfonía precisa de las habilidades motrices, táctiles o bucales. Aquí, el beso profundo -no cualquier beso-, enlaza lo material y lo inmaterial que se aloja en la mente de los amantes. El beso profundo es, desde un aspecto simbólico un beso de sangre que concita sed y hambre, entrega y abandono, muerte y transfiguración, es un alimentarnos de la carne del otro cediendo al mismo tiempo nuestra parte que le corresponde al otro. Y es tan intensa la sensación que suscita este tipo de beso que la penetración del falo es más deliciosa aún. La veleidad sensual es moneda corriente entre los amantes, su única moneda para traficar las emociones… sin la promesa de una incierta y vaga felicidad antinatural.

III.

Si de todo lo anterior trasciende una relación de compromiso... el desastre hijo mío.

PRIMERO SUEÑO. ESPECULACIONES ONIRICAS.

By Jorge Antonio Díaz Miranda

Desde el punto de vista de su contenido simbólico, el sueño no se sale del patrón de vida del sujeto. De hecho, reproduce –aunque de forma azarosa- las cualidades distintivas[1] afectivo-emocionales de la personalidad del sujeto, aunque configurados de distinta manera. La configuración que se presenta en el sueño no se repite nunca, sin embargo, conserva las coordenadas de sentido make in self. ¿Pero qué son las coordenadas de sentido?, la observación directa que nos brinda la casuística, y aquellas de orden fenomenológico que nos ofrecen tanto la literatura como la prensa psicológica especializada, ponen de relieve al menos tres tipos psinérgicos[2]: intencional, comparativo y de predisposición a la acción. La raíz que está en la base de estas coordenadas, es la organización del entorno a partir de la perspectiva del sujeto, lo cual los articula y complementa. Dicha centralidad auto constructiva dista mucho de ser un territorio inclusivo donde dos realidades mentales pueden coexistir como lo supone la sociología; de hecho su fuerte movilidad afectiva está impregnada totalmente de auto conceptos y creencias, a partir de las cuales el sujeto define quien es él y que hará en concordancia con ese creer ser.

En este contexto, el factor determinante que reproduce el patrón de vida del sujeto dentro del sueño, es totalmente psicológico, es decir, autogenerado desde una realidad interna. La significación atributiva de esa realidad interna tiene que ver con la historia personal y las experiencias en las que el sujeto ha puesto a prueba expectativas, conocimientos y deseos.

En este modelo de condensación onírico-afectiva, es central la noción de ontosinergia[3], es decir, la energía intencional-afectiva que asegura la sobrevivencia psíquica del sujeto como unidad multifuncional, desde una especial visión del mundo. Ligado a esta noción fundamental está la noción de autogeneración multidimensional, la cual se refiere al proceso de generación del contexto en la que un conjunto de hechos será contrastado o refutado. La autogeneración multidimensional no se realiza en tiempo determinado, o a través de una sola estructura fija, ya que su cualidad más importante es la plasticidad re configurativa. Un buen ejemplo de la autogeneración multidimensional es el sueño, pues se trata de una configuración plástica que se mueve con energía intencional-afectiva y que puede emplear diversas formas de significación para un mismo sentido o patrón de vida.

Des universalización simbólica. Si bien la estructura simbólica puede generalizarse dentro de un grupo que comparte un horizonte cultural, la autoconstrucción simbólica es individualizada y puede salirse de cualquier convención simbólica, tácita o explícita. La diferencia entre una representación compartida y una representación individualizada es su estructura. En el caso de la primera hay una estructura formal a través de la cual se puede identificar un tipo de cultura e historia social. En el caso de la segunda no hay una estructura formal ausente que puede utilizar símbolos universales dentro de un sentido distinto: la formulación que deriva de esto último para una definición del sueño sería lo q ue parece ser, que no es, pero es otra cosa.

Mecanismos de condensación o aglutinamiento simbólico.

Desplazamiento,

Inversión,

Proyección,

Idealización,

Defensa,

Ocultamiento,

Exageración,

Sustitución,

Disociación,

Fragmentación,

Negación,

Mistificación.


[1] En el sentido en que Thomas Nagel y Daniel Dennet emplean la noción Qualia, es decir como contenido subjetivo de la conducta.

[2] Neologismo que describe como la personalidad del sujeto se moviliza a través de energía afectiva para proyectarse a la conducta.

[3] Neologismo con el pretendemos describir la forma en que una visión personal del mundo (onto-logos) se moviliza a través de energía afectiva para proyectarse en la conducta.