¿CÓMO SE FORMA
UNA SOCIEDAD AUTORITARIA?
NOTAS DE CAMPO EN
UNA COMUNIDAD RURAL DEL SURESTE DE MÉXICO (fragmento)
JORGE ANTONIO DÍAZ MIRANDA*
MARTES 13 DE FEBRERO DE 2012
La sociedad AUTORITARIA es una organización derivada de distintas variables sociológicas
fuertemente centralizadas en estructuras rígidas como el caciquismo y las redes
de intereses vinculantes, generadoras de estratos de servidumbre. En el
principio está la corrupción que permite el empoderamiento de la pequeña oligarquía
terrateniente cacique, que acapara recursos de programas gubernamentales para
beneficio propio, lo cual, será fundamento para que se efectúen las distintas
fases de su crecimiento organizacional.
En la primera fase de desarrollo, la élite rural
cacique educará a sus hijos con estudios universitarios. Establecerá contactos
con nodos potenciales de influencia en los flujos financieros y círculos
políticos. Fundará una red de contactos basado en negociaciones de conveniencia.
Conformará, grosso modus, el núcleo
duro de la incipiente organización, obligatoriamente familiar con padres y
hermanos, que cumplirá una función específica de gestión, administración y
acumulación de recursos. La expansión del núcleo familiar exigirá el
establecimiento de alianzas con diversas organizaciones externas a la población
de origen, como instituciones gubernamentales, partidos políticos o empresas; que
ayudaran a construir la visión, objetivos, medios y cartera de recursos
financieros.
En la segunda fase, la élite rural cacique requiere
de una expansión organizacional con tres niveles diferenciados de servidumbre:
ilustrada, arribista y lumpen. Estas
modalidades tienen en común la dependencia financiera. En esta fase, las
gestiones de la elite rural en las dependencias gubernamentales son empleadas
para formar un padrón de beneficiarios a condición de que cada miembro se
integre a la organización con observancia de sometimiento, fidelidad y
obediencia. El estrato más beneficiado por la distribución de prebendas, es el
sector arribista que casi siempre está conformada por parientes en segundo y
tercer grado como tíos, primos o familias políticas con las que se comparte un
interés estratégico mutuamente incluyente. El sector arribista será el
encargado de aspectos de propaganda e ideología de la élite rural, y la
responsable de vigilar que los planes se lleven a cabo, en tiempo, forma, y
contenido. Este sector se convertirá también en el primer cinturón de defensa de
la élite rural cacique. A este sector también se le permitirá el logro de
títulos universitarios para conformar el sector ilustrado o el bloque de
defensa justificativa, ideológica, legitimativa y legal. Ambos sectores,
arribista e ilustrado, estarán encargados puntualmente del blanqueamiento de
flujos financieros y patrimoniales, para su re-apropiación por parte de la
élite rural. No menos importante será la organización de redes de simpatizantes
y beneficiarios indirectos, organizadas por ambos sectores. Estas redes serán
los vasos comunicantes de la propaganda de la élite rural y la rumorología que
desacredite moralmente a opositores, remisos e independientes. El estrato más
rezagado en el aspecto de desarrollo social es el sector lumpen, a quien la
élite rural cacique mantendrá en un estado de dependencia financiera
crónica. Su crecimiento solo se mide en
la medida en que resuelve las necesidades básicas de sobrevivencia, y, sus
logros no van más allá de resolver lo inmediato, pero sin trascender los
límites o acotaciones establecidos de forma externa, por los intereses a los
que sirve. En este sector se encuentran dipsómanos y adictos a quien la élite
rural cacique financia de forma indirecta -empleando al sector arribista-, la
iatrogenia dependiente. El sector lumpen conformará los cuadros de choque, pues
es un sector considerado alfombra humana o carne de cañón, y serán en todo caso
la vanguardia de la movilización total
para la preservación de los intereses de la élite rural cacique, en casos de
tensión o disputa con algún otro sector empoderado.
La tercera
fase y última de desarrollo de la élite rural cacique se desarrolla cuando el
núcleo duro se convierte en un corporativo vinculado a intereses externos y
sectores financieros nacionales o trasnacionales. Su visión global está
desarraigada de la comunidad de origen, historia, usos y costumbres. Ahora, gestionará estructuras para la especulación
financiera o inmobiliaria, con las que fundaran empresas privadas, atentando contra los intereses de la misma
comunidad. En esta fase el núcleo duro promueve una intensa presión para que
los recursos naturales “ociosos” pasen al control de instancias gubernamentales
o al dominio de terceros, de personalidad moral o física. Su nivel de
desarrollo es tal que ahora pueden financiar servidumbre asalariada con
competencia calificada en ámbitos de la administración, seguridad, negocios,
legal y política. La élite rural cacique desprende de su organización la base
social de apoyo lumpen y seleccionará a unos cuantos miembros de los estratos
arribistas e ilustrados de confianza para tareas de supervisión, gerencia y
adoctrinamiento político.
Bibliografía
Benton
Allyson, The
Origins of Mexico´s Municipal Usos y Costumbres Regimes: Supporting Local
Political Participation or Local Authoritarian Control?. Documentos
de trabajo del CIDE No. 226, México D. F. Febrero de 2011.
Fábregas
Andrés, La
formación Histórica de una región: los altos de Jalisco. SEP-CIESAS,
México 1986.
ISBN
968-496-073-5.
Ferrajoli
Luigi, Garantismo.
Una discusión sobre Derecho y Democracia. Ed. Trotta, Madrid 2006.
Trad. Andrea Greppi.
Fromm
Erich & Michael Maccoby, Social Character in a Mexican Village, edición de
los autores, Cambridge Mass. 1970.
González
Oropeza Manuel, La
Discriminación en México y el establecimiento de sociedades autoritarias.
BUAP-CIEESAS-GEDISA, Puebla, México 2012.
Harris Marvin, The Rise of Anthropological
Theory. A History of Theories of Culture. Thomasy-Crowel Company Inc. London 1968.
Linares Martin, Sobre el
escenario actual y los actores del drama. Rev. Bajo el Volcan. Posgrado de Sociología
BUAP. Año 2/ Número 4/ 1er semestre de 2002.
M. Vilas Carlos, Linchamiento
en México. Reflexiones a partir de un comentario. El desencuentro entre
modernidad y tradicionalismo. Rev. Bajo el Volcan. Posgrado de Sociología
BUAP. Año 2/ Número 4/ 1er semestre de 2002.
Mann Michael, The Dark
Side of Democracy: Explaining Ethnic Cleasing. University Press,
Cambridge 2005.
Rubio
Blanca, Teoría
de la subordinación excluyente y de la explotación por despojo. Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM-Aportes de Investigación, México 2012.
Rueschemeyer, D.
E. Stephens, y J. Stephens. Capitalist Development and Democracy. University of
Chicago Press, Chicago 1992.
Salazar Ugarte
Pedro, Democracia Constitucional. FCE, México 2010.
Schorske, C. Fin-de-siècle
Vienna: Politics and Culture.
Ed. Vintage, New
York 1981.
Parming, T. The Collapse
of Liberal Democracy and the Rise of Authoritarianism in Estonia. Ed. Sage, California
1975.
Petras
James, El
papel de las clases privilegiadas en la destrucción de la democracia chilena. Universidad de Buenos Aires, Argentina 1997.
*Derechos de Autor ®
No hay comentarios.:
Publicar un comentario